ID del diplomado | 10086 |
Nombre del diplomado | Filosofía antigua: de Tales a Aristóteles |
Área del diplomado | Área de las Humanidades y de las Artes |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
URL | https://classroom.google.com https://zoom.us/ |
Duración del diplomado en horas | 120.00 |
Duración del diplomado en años | 1 |
Número de módulos para este diplomado | 6 |
Fecha de inicio | 24/08/2020 |
Fecha de término | 25/09/2020 |
Cupo máximo | 33 |
Nombre del coordinador del diplomado | EDUARDO DOMINGUEZ HERRERA |
Entidad académica del coordinador | Fac. Fil. y Letras |
Teléfono | 55506975, 56221767 |
Correo electrónico | eduardodominguez@filos.unam.mx |
Aportar elementos para la formación docente de los profesores del Bachillerato universitario en el área de filosofía antigua. Fomentar un diálogo rico y constructivo entre los profesores de este ciclo y especialistas de la FFyL y del IIF. Esto con el fin de enriquecer el estudio serio de la filosofía antigua y al mismo tiempo fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Impulsar el desarrollo de habilidades en el uso de herramientas y plataformas digitales para la formación de los alumnos.
Módulo I. Los orígenes de la filosofía y los primeros filósofos: De Tales a Jenófanes Módulo II. Los filósofos presocráticos I: de Heráclito a Meliso Módulo III. Los filósofos presocráticos II: de Empédocles a Diógenes Módulo IV. Los sofistas, Sócrates y las escuelas socráticas Módulo V. La filosofía de Platón Módulo VI. La filosofía de Aristóteles
Para la evaluación del Diplomado, los alumnos entregarán al final de cada módulo un breve reporte de lectura de alguno de los autores, problemas filosóficos o temas que se hayan revisado de entre 3 y 5 cuartillas (espacio 1.5 en letra Arial 12 pts). La calificación resultará del promedio de los seis reportes de lectura y éstos serán entregados a través de la plataforma Classroom.
Al terminar el Diplomado, los profesores podrán aplicar los conocimientos adquiridos en sus cursos, tanto si imparten las materias de filosofía como otras áreas, donde los conocimientos aportados son también de gran relevancia para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los únicos requerimientos para los profesores inscritos son aquellos que marcan las disposiciones de la DGAPA de la UNAM.
El estudio de la filosofía en sus diferentes áreas, tradiciones y épocas, permite un acercamiento crítico a la realidad. En particular, durante la formación de los estudiantes del Bachillerato universitario, su enseñanza cobra una relevancia de primer orden. En lo que toca al estudio de la filosofía antigua, aparece en diferentes programas que vale la pena mencionar brevemente. En cuanto a la ENP, son tres las materias donde se abordan los contenidos del área mencionada. Tanto en la materia de Ética, impartida en el quinto año, como en Historia de las doctrinas filosóficas y Estética (las dos de sexto año), se estudian diferentes autores y los problemas filosóficos que tocan, como Heráclito, Parménides, Platón y Aristóteles, por mencionar algunos. En el CCH, son también tres las materias en las que se pueden ubicar contenidos relacionados con el área: Filosofía I, Filosofía II y Temas selectos de filosofía. Es por esta razón que el Diplomado Filosofía antigua: de tales a Aristóteles resulta un espacio ideal para el fortalecimiento de una disciplina y un área, amabas fundamentales para la formación que el Bachillerato universitario se propone.
MÓDULOS DEL DIPLOMADO
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 24/08/2020, 25/08/2020, 26/08/2020, 27/08/2020, 28/08/2020 |
Horario | 10:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | Fac. Fil. y Letras |
Aula | Videoconferencia |
Observaciones | Se darán a conocer las direcciones para acceder a las videoconferencias |
Presentar los contenidos a desarrollar las seis semanas de duración del Diplomado. Revisar los orígenes de la filosofía y los primeros filósofos, tanto los milesios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes), como Pitágoras y Jenófanes.
Sesión 1. Presentación e introducción al diplomado Sesión 2. Los filósofos de Mileto I: Tales Sesión 3. Los filósofos de Mileto II: Anaximandro y Anaxímenes Sesión 4. Pitágoras de Samos Sesión 5. Jenófanes de Colofón
Para la evaluación del módulo, los alumnos entregarán al final un breve reporte de lectura de alguno de los autores, problemas filosóficos o temas que se hayan revisado de entre 3 y 5 cuartillas (espacio 1.5 en letra Arial 12 pts).
BERNARDO BERRUECOS FRANK | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega y en Filosofía, especialidad en Filosofía antigua, por la Universidad de Barcelona y la Aix Marseille Université de Francia. Es Investigador Titular A de Tiempo Completo, y actual coordinador, del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre otras universidades extranjeras, ha desarrollado su labor docente en los colegios de Letras Clásicas y de Filosofía de la FFyL y en su Posgrado en Letras, donde imparte cursos de literatura y poesía griegas, filosofía antigua y griego. Entre sus publicaciones, destacan el volumen de su autoría Poesía arcaica griega. Tomo I. Poesía parenética de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana (2018), artículos en revistas arbitradas y capítulos en libros internacionales. Editor del libro Alberto Bernabé et al., Parménide: tra linguística, letteratura e filosofía (2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2016. |
Temas que impartirá | Sesión 1. Introducción al diplomado |
OMAR DANIEL ALVAREZ SALAS | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega, latina y bizantina por la Università degli Studi di Torino (Italia), con estancias de estudio en distintas universidades de Europa y la University of Texas at Austin. Como Investigador Titular en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, su tema principal de estudio es la interacción ideológica en el periodo presocrático entre poetas y pensadores en la Grecia arcaica. Ha publicado varios trabajos especializados, dictado conferencias y presentado ponencias en reuniones académicas en diferentes países de América, Europa y Asia. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM y en el Programa de Posgrado en Letras-UNAM. Participa como investigador en el proyecto internacional “Pseudopythagorica: stratégies du faire croire dans la philosophie ancienne”, cuyos responsables son Luc Brisson, Tiziano Dorandi y Constantinos Macris, del cual está por salir un libro colectivo. |
Temas que impartirá | Sesión 4. Pitágoras de Samos Sesión 5. Jenófanes de Colofón |
RODRIGO FIGUEROA CORONA | |
Síntesis curricular | Maestro y Licenciado en Filosofía por la FFyL de la UNAM. Candidato a Doctor por la misma institución. Especialista en el área de Filosofía antigua, con especial atención en los presocráticos y Platón. Profesor de Asignatura A en el Colegio de Filosofía desde el año 2008, y en el de Letras Clásicas desde 2010, impartiendo materias del área de Filosofía antigua. Fundador y Coordinador del Seminario Poesía y filosofía en la Grecia arcaica y clásica. Participante en el sínodo de 7 exámenes profesionales y actualmente asesor de una tesis de Licenciatura. Dictaminador de artículos académicos en el área de filosofía antigua para diferentes revistas de la UNAM. Organizador desde el año 2017 de diversos eventos de filosofía antigua, entre los que destacan cursos, coloquios y ciclos de conferencias tanto en la FFyL como en otras dependencias de la UNAM. |
Temas que impartirá | Sesión 1. Presentación del diplomado Sesión 2. Los filósofos de Mileto I: Tales Sesión 3. Los filósofos de Mileto II: Anaximandro y Anaxímenes |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 31/08/2020, 01/09/2020, 02/09/2020, 03/09/2020, 04/09/2020 |
Horario | 10:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | Fac. Fil. y Letras |
Aula | Videoconferencia |
Observaciones | Se darán a conocer las direcciones para acceder a las videoconferencias |
Estudiar dos autores centrales y determinantes en el periodo presocrático: por un lado Heráclito de Éfeso, de quien se busca hacer una revisión general de sus ideas y filosofía; y por el otro Parménides de Elea, de quien se pretende estudiar tanto su obra como las ideas de algunos de sus sucesores como Zenón y Meliso.
Sesión 1. Heráclito de Éfeso I: introducción general al autor Sesión 2. Heráclito de Éfeso II: los grandes temas de su filosofía Sesión 3. Parménides de Elea I: introducción general al autor Sesión 4. Parménides de Elea II: el poema filosófico Sesión 5. Zenón y Meliso
Para la evaluación del módulo, los alumnos entregarán al final un breve reporte de lectura de alguno de los autores, problemas filosóficos o temas que se hayan revisado de entre 3 y 5 cuartillas (espacio 1.5 en letra Arial 12 pts).
MARIA TERESA PADILLA LONGORIA | |
Síntesis curricular | Doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Gran Bretaña). Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM en donde imparte las cátedras de Filosofía Antigua (licenciatura), Metafísica y Ética (posgrado). Sus áreas de Investigación son la Filosofía Antigua, la Metafísica y la Ética. Es estudiosa del pensamiento de Eduardo Nicol. Sus proyectos de investigación son: La dialéctica en la filosofía antigua: implicaciones metafísicas y éticas y El mundo físico de los griegos. El proyecto colectivo PAPIME 2020-2022 La filosofía grecolatina: su estudio, enseñanza y difusión. Ha publicado artículos en revistas especializadas, libros colectivos y el libro La filosofía como dialéctica. De reciente publicación “Naturaleza, génesis y evolución de la dialéctica socrático-platónica en la lectura gadameriana del Sofista”, en J. Ugalde Quintana (ed.), La interpretación alemana de Platón, Bonilla Artigas/UNAM, México, 2019, pp. 261-274. |
Temas que impartirá | Sesión 5. Zenón y Meliso |
BERNARDO BERRUECOS FRANK | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega y en Filosofía, especialidad en Filosofía antigua, por la Universidad de Barcelona y la Aix Marseille Université de Francia. Es Investigador Titular A de Tiempo Completo, y actual coordinador, del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre otras universidades extranjeras, ha desarrollado su labor docente en los colegios de Letras Clásicas y de Filosofía de la FFyL y en su Posgrado en Letras, donde imparte cursos de literatura y poesía griegas, filosofía antigua y griego. Entre sus publicaciones, destacan el volumen de su autoría Poesía arcaica griega. Tomo I. Poesía parenética de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana (2018), artículos en revistas arbitradas y capítulos en libros internacionales. Editor del libro Alberto Bernabé et al., Parménide: tra linguística, letteratura e filosofía (2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2016. |
Temas que impartirá | Sesión 3. Parménides de Elea I: introducción general al autor Sesión 4. Parménides de Elea II: el poema filosófico |
RODRIGO FIGUEROA CORONA | |
Síntesis curricular | Maestro y Licenciado en Filosofía por la FFyL de la UNAM. Candidato a Doctor por la misma institución. Especialista en el área de Filosofía antigua, con especial atención en los presocráticos y Platón. Profesor de Asignatura A en el Colegio de Filosofía desde el año 2008, y en el de Letras Clásicas desde 2010, impartiendo materias del área de Filosofía antigua. Fundador y Coordinador del Seminario Poesía y filosofía en la Grecia arcaica y clásica. Participante en el sínodo de 7 exámenes profesionales y actualmente asesor de una tesis de Licenciatura. Dictaminador de artículos académicos en el área de filosofía antigua para diferentes revistas de la UNAM. Organizador desde el año 2017 de diversos eventos de filosofía antigua, entre los que destacan cursos, coloquios y ciclos de conferencias tanto en la FFyL como en otras dependencias de la |
Temas que impartirá | Sesión 1. Heráclito de Éfeso I: introducción general al autor Sesión 2. Heráclito de Éfeso II: los grandes temas de su filosofía |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 07/09/2020, 08/09/2020, 09/09/2020, 10/09/2020, 11/09/2020 |
Horario | 10:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | Fac. Fil. y Letras |
Aula | Videoconferencia |
Observaciones | Se darán a conocer las direcciones para acceder a las videoconferencias |
Estudiar un segundo bloque de autores presocráticos, en este caso seis: Empédocles, Anaxágoras, Leucipo, Demócrito, Alcmeón y Diógenes.
Sesión 1. Empédocles de Agrigento Sesión 2. Anaxágoras de Clazomene Sesión 3. El atomismo: Luecipo y Demócrito Sesión 4. Demócrito: Ética, Matemática y Epistemología Sesión 5. Alcmeón de Crotona y Diógenes de Apolonia
Para la evaluación del módulo, los alumnos entregarán al final un breve reporte de lectura de alguno de los autores, problemas filosóficos o temas que se hayan revisado de entre 3 y 5 cuartillas (espacio 1.5 en letra Arial 12 pts).
BERNARDO BERRUECOS FRANK | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega y en Filosofía, especialidad en Filosofía antigua, por la Universidad de Barcelona y la Aix Marseille Université de Francia. Es Investigador Titular A de Tiempo Completo, y actual coordinador, del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre otras universidades extranjeras, ha desarrollado su labor docente en los colegios de Letras Clásicas y de Filosofía de la FFyL y en su Posgrado en Letras, donde imparte cursos de literatura y poesía griegas, filosofía antigua y griego. Entre sus publicaciones, destacan el volumen de su autoría Poesía arcaica griega. Tomo I. Poesía parenética de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana (2018), artículos en revistas arbitradas y capítulos en libros internacionales. Editor del libro Alberto Bernabé et al., Parménide: tra linguística, letteratura e filosofía (2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2016. |
Temas que impartirá | Sesión 1. Empédocles de Agrigento |
OMAR DANIEL ALVAREZ SALAS | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega, latina y bizantina por la Università degli Studi di Torino (Italia), con estancias de estudio en distintas universidades de Europa y la University of Texas at Austin. Como Investigador Titular en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, su tema principal de estudio es la interacción ideológica en el periodo presocrático entre poetas y pensadores en la Grecia arcaica. Ha publicado varios trabajos especializados, dictado conferencias y presentado ponencias en reuniones académicas en diferentes países de América, Europa y Asia. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM y en el Programa de Posgrado en Letras-UNAM. Participa como investigador en el proyecto internacional “Pseudopythagorica: stratégies du faire croire dans la philosophie ancienne”, cuyos responsables son Luc Brisson, Tiziano Dorandi y Constantinos Macris, del cual está por salir un libro colectivo. |
Temas que impartirá | Sesión 3. El atomismo: Luecipo y Demócrito Sesión 4. Demócrito: Ética, Matemática y Epistemología |
MARIA TERESA PADILLA LONGORIA | |
Síntesis curricular | Doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Gran Bretaña). Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM en donde imparte las cátedras de Filosofía Antigua (licenciatura), Metafísica y Ética (posgrado). Sus áreas de Investigación son la Filosofía Antigua, la Metafísica y la Ética. Es estudiosa del pensamiento de Eduardo Nicol. Sus proyectos de investigación son: La dialéctica en la filosofía antigua: implicaciones metafísicas y éticas y El mundo físico de los griegos. El proyecto colectivo PAPIME 2020-2022 La filosofía grecolatina: su estudio, enseñanza y difusión. Ha publicado artículos en revistas especializadas, libros colectivos y el libro La filosofía como dialéctica. De reciente publicación “Naturaleza, génesis y evolución de la dialéctica socrático-platónica en la lectura gadameriana del Sofista”, en J. Ugalde Quintana (ed.), La interpretación alemana de Platón, Bonilla Artigas/UNAM, México, 2019, pp. 261-274. |
Temas que impartirá | Sesión 2. Anaxágoras de Clazomene Sesión 5. Alcmeón de Crotona y Diógenes de Apolonia |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 14/09/2020, 15/09/2020, 16/09/2020, 17/09/2020, 18/09/2020 |
Horario | 10:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | Fac. Fil. y Letras |
Aula | Videoconferencia |
Observaciones | Se darán a conocer las direcciones para acceder a las videoconferencias |
Estudiar a los sofistas Gorgias, Protágoras, Antifonte, Pródico, Hipias y Critias. Revisar los principales testimonios que dan cuenta de Sócrates y sus ideas filosóficas. Estudiar las llamadas escuelas socráticas, herencia directa del ateniense y parte fundamental para el desarrollo de la filosofía de la Época Clásica.
Sesión 1. Introducción a la época clásica Sesión 2. Los sofistas I: Protágoras, Gorgias y Pródico Sesión 3. Los sofistas II: Hipias, Antifonte y Critias Sesión 4. Sócrates Sesión 5. Las escuelas socráticas
Para la evaluación del módulo, los alumnos entregarán al final un breve reporte de lectura de alguno de los autores, problemas filosóficos o temas que se hayan revisado de entre 3 y 5 cuartillas (espacio 1.5 en letra Arial 12 pts).
BERNARDO BERRUECOS FRANK | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega y en Filosofía, especialidad en Filosofía antigua, por la Universidad de Barcelona y la Aix Marseille Université de Francia. Es Investigador Titular A de Tiempo Completo, y actual coordinador, del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre otras universidades extranjeras, ha desarrollado su labor docente en los colegios de Letras Clásicas y de Filosofía de la FFyL y en su Posgrado en Letras, donde imparte cursos de literatura y poesía griegas, filosofía antigua y griego. Entre sus publicaciones, destacan el volumen de su autoría Poesía arcaica griega. Tomo I. Poesía parenética de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana (2018), artículos en revistas arbitradas y capítulos en libros internacionales. Editor del libro Alberto Bernabé et al., Parménide: tra linguística, letteratura e filosofía (2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2016. |
Temas que impartirá | Sesión 1. Introducción a la época clásica Sesión 4. Sócrates |
OMAR DANIEL ALVAREZ SALAS | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega, latina y bizantina por la Università degli Studi di Torino (Italia), con estancias de estudio en distintas universidades de Europa y la University of Texas at Austin. Como Investigador Titular en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, su tema principal de estudio es la interacción ideológica en el periodo presocrático entre poetas y pensadores en la Grecia arcaica. Ha publicado varios trabajos especializados, dictado conferencias y presentado ponencias en reuniones académicas en diferentes países de América, Europa y Asia. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM y en el Programa de Posgrado en Letras-UNAM. Participa como investigador en el proyecto internacional “Pseudopythagorica: stratégies du faire croire dans la philosophie ancienne”, cuyos responsables son Luc Brisson, Tiziano Dorandi y Constantinos Macris, del cual está por salir un libro colectivo. |
Temas que impartirá | Sesión 2. Los sofistas I: Protágoras, Gorgias y Pródico Sesión 3. Los sofistas II: Hipias, Antifonte y Critias |
MARIA TERESA PADILLA LONGORIA | |
Síntesis curricular | Doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Gran Bretaña). Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM en donde imparte las cátedras de Filosofía Antigua (licenciatura), Metafísica y Ética (posgrado). Sus áreas de Investigación son la Filosofía Antigua, la Metafísica y la Ética. Es estudiosa del pensamiento de Eduardo Nicol. Sus proyectos de investigación son: La dialéctica en la filosofía antigua: implicaciones metafísicas y éticas y El mundo físico de los griegos. El proyecto colectivo PAPIME 2020-2022 La filosofía grecolatina: su estudio, enseñanza y difusión. Ha publicado artículos en revistas especializadas, libros colectivos y el libro La filosofía como dialéctica. De reciente publicación “Naturaleza, génesis y evolución de la dialéctica socrático-platónica en la lectura gadameriana del Sofista”, en J. Ugalde Quintana (ed.), La interpretación alemana de Platón, Bonilla Artigas/UNAM, México, 2019, pp. 261-274. |
Temas que impartirá | Sesión 5. Las escuelas socráticas |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 21/09/2020, 22/09/2020, 23/09/2020, 24/09/2020, 25/09/2020 |
Horario | 10:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | Fac. Fil. y Letras |
Aula | Videoconferencia |
Observaciones | Se darán a conocer las direcciones para acceder a las videoconferencias |
Estudiar la filosofía de Platón en los diferentes ámbitos en los que el filósofo ateniense se expresa: Ética, Política, Teoría del conocimiento, Metafísica y Dialéctica.
Sesión 1. Introducción a la filosofía de Platón Sesión 2. La Ética en Platón Sesión 3. La Política en Platón Sesión 4. La Teoría del conocimiento en Platón Sesión 5. La Metafísica y la Dialéctica en Platón
Para la evaluación del módulo, los alumnos entregarán al final un breve reporte de lectura de alguno de los autores, problemas filosóficos o temas que se hayan revisado de entre 3 y 5 cuartillas (espacio 1.5 en letra Arial 12 pts).
BERNARDO BERRUECOS FRANK | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega y en Filosofía, especialidad en Filosofía antigua, por la Universidad de Barcelona y la Aix Marseille Université de Francia. Es Investigador Titular A de Tiempo Completo, y actual coordinador, del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre otras universidades extranjeras, ha desarrollado su labor docente en los colegios de Letras Clásicas y de Filosofía de la FFyL y en su Posgrado en Letras, donde imparte cursos de literatura y poesía griegas, filosofía antigua y griego. Entre sus publicaciones, destacan el volumen de su autoría Poesía arcaica griega. Tomo I. Poesía parenética de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana (2018), artículos en revistas arbitradas y capítulos en libros internacionales. Editor del libro Alberto Bernabé et al., Parménide: tra linguística, letteratura e filosofía (2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2016. |
Temas que impartirá | Sesión 1. Introducción a la filosofía de Platón |
MARIA TERESA PADILLA LONGORIA | |
Síntesis curricular | Doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Gran Bretaña). Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM en donde imparte las cátedras de Filosofía Antigua (licenciatura), Metafísica y Ética (posgrado). Sus áreas de Investigación son la Filosofía Antigua, la Metafísica y la Ética. Es estudiosa del pensamiento de Eduardo Nicol. Sus proyectos de investigación son: La dialéctica en la filosofía antigua: implicaciones metafísicas y éticas y El mundo físico de los griegos. El proyecto colectivo PAPIME 2020-2022 La filosofía grecolatina: su estudio, enseñanza y difusión. Ha publicado artículos en revistas especializadas, libros colectivos y el libro La filosofía como dialéctica. De reciente publicación “Naturaleza, génesis y evolución de la dialéctica socrático-platónica en la lectura gadameriana del Sofista”, en J. Ugalde Quintana (ed.), La interpretación alemana de Platón, Bonilla Artigas/UNAM, México, 2019, pp. 261-274. |
Temas que impartirá | Sesión 4. La Teoría del conocimiento en Platón Sesión 5. La Metafísica y la Dialéctica en Platón |
RODRIGO FIGUEROA CORONA | |
Síntesis curricular | Maestro y Licenciado en Filosofía por la FFyL de la UNAM. Candidato a Doctor por la misma institución. Especialista en el área de Filosofía antigua, con especial atención en los presocráticos y Platón. Profesor de Asignatura A en el Colegio de Filosofía desde el año 2008, y en el de Letras Clásicas desde 2010, impartiendo materias del área de Filosofía antigua. Fundador y Coordinador del Seminario Poesía y filosofía en la Grecia arcaica y clásica. Participante en el sínodo de 7 exámenes profesionales y actualmente asesor de una tesis de Licenciatura. Dictaminador de artículos académicos en el área de filosofía antigua para diferentes revistas de la UNAM. Organizador desde el año 2017 de diversos eventos de filosofía antigua, entre los que destacan cursos, coloquios y ciclos de conferencias tanto en la FFyL como en otras dependencias de la UNAM. |
Temas que impartirá | Sesión 2. La Ética en Platón Sesión 3. La Política en Platón |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 21/09/2020, 22/09/2020, 23/09/2020, 24/09/2020, 25/09/2020 |
Horario | 16:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | Fac. Fil. y Letras |
Aula | Videoconferencia |
Observaciones | Se darán a conocer las direcciones para acceder a las videoconferencias |
Estudiar la filosofía aristotélica en sus diferentes áreas, como la Ética, Política, Poética, Metafísica y Teoría del conocimiento.
Sesión 1. Introducción a la filosofía de Aristóteles Sesión 2. Los textos científicos de Aristóteles Sesión 3. La Ética, la Política y la Poética de Aristóteles Sesión 4. La Metafísica y la Teoría del conocimiento en Aristóteles Sesión 5. Sesión final de conclusiones del Diplomado
Para la evaluación del módulo, los alumnos entregarán al final un breve reporte de lectura de alguno de los autores, problemas filosóficos o temas que se hayan revisado de entre 3 y 5 cuartillas (espacio 1.5 en letra Arial 12 pts).
BERNARDO BERRUECOS FRANK | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega y en Filosofía, especialidad en Filosofía antigua, por la Universidad de Barcelona y la Aix Marseille Université de Francia. Es Investigador Titular A de Tiempo Completo, y actual coordinador, del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre otras universidades extranjeras, ha desarrollado su labor docente en los colegios de Letras Clásicas y de Filosofía de la FFyL y en su Posgrado en Letras, donde imparte cursos de literatura y poesía griegas, filosofía antigua y griego. Entre sus publicaciones, destacan el volumen de su autoría Poesía arcaica griega. Tomo I. Poesía parenética de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana (2018), artículos en revistas arbitradas y capítulos en libros internacionales. Editor del libro Alberto Bernabé et al., Parménide: tra linguística, letteratura e filosofía (2019). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2016. |
Temas que impartirá | Sesión 1. Introducción a la filosofía de Aristóteles |
OMAR DANIEL ALVAREZ SALAS | |
Síntesis curricular | Doctor en Filología griega, latina y bizantina por la Università degli Studi di Torino (Italia), con estancias de estudio en distintas universidades de Europa y la University of Texas at Austin. Como Investigador Titular en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, su tema principal de estudio es la interacción ideológica en el periodo presocrático entre poetas y pensadores en la Grecia arcaica. Ha publicado varios trabajos especializados, dictado conferencias y presentado ponencias en reuniones académicas en diferentes países de América, Europa y Asia. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM y en el Programa de Posgrado en Letras-UNAM. Participa como investigador en el proyecto internacional “Pseudopythagorica: stratégies du faire croire dans la philosophie ancienne”, cuyos responsables son Luc Brisson, Tiziano Dorandi y Constantinos Macris, del cual está por salir un libro colectivo. |
Temas que impartirá | Sesión 2. Los textos científicos de Aristóteles Sesión 5. Sesión final de conclusiones del Diplomado |
RODRIGO FIGUEROA CORONA | |
Síntesis curricular | Maestro y Licenciado en Filosofía por la FFyL de la UNAM. Candidato a Doctor por la misma institución. Especialista en el área de Filosofía antigua, con especial atención en los presocráticos y Platón. Profesor de Asignatura A en el Colegio de Filosofía desde el año 2008, y en el de Letras Clásicas desde 2010, impartiendo materias del área de Filosofía antigua. Fundador y Coordinador del Seminario Poesía y filosofía en la Grecia arcaica y clásica. Participante en el sínodo de 7 exámenes profesionales y actualmente asesor de una tesis de Licenciatura. Dictaminador de artículos académicos en el área de filosofía antigua para diferentes revistas de la UNAM. Organizador desde el año 2017 de diversos eventos de filosofía antigua, entre los que destacan cursos, coloquios y ciclos de conferencias tanto en la FFyL como en otras dependencias de la UNAM. |
Temas que impartirá | Sesión 4. La Metafísica y la Teoría del conocimiento en Aristóteles |
MARIA TERESA PADILLA LONGORIA | |
Síntesis curricular | Doctora en Filosofía por la Universidad de Durham (Gran Bretaña). Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM en donde imparte las cátedras de Filosofía Antigua (licenciatura), Metafísica y Ética (posgrado). Sus áreas de Investigación son la Filosofía Antigua, la Metafísica y la Ética. Es estudiosa del pensamiento de Eduardo Nicol. Sus proyectos de investigación son: La dialéctica en la filosofía antigua: implicaciones metafísicas y éticas y El mundo físico de los griegos. El proyecto colectivo PAPIME 2020-2022 La filosofía grecolatina: su estudio, enseñanza y difusión. Ha publicado artículos en revistas especializadas, libros colectivos y el libro La filosofía como dialéctica. De reciente publicación “Naturaleza, génesis y evolución de la dialéctica socrático-platónica en la lectura gadameriana del Sofista”, en J. Ugalde Quintana (ed.), La interpretación alemana de Platón, Bonilla Artigas/UNAM, México, 2019, pp. 261-274. |
Temas que impartirá | Sesión 3. La Ética, la Política y la Poética de Aristóteles Sesión 5. Sesión final de conclusiones del Diplomado |