DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO
ID del diplomado12947
Nombre del diplomadoDocente universitario competente en: didáctica por competencias, educación emocional, perspectiva de género y neuroeducación
Área del diplomadoÁrea de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
ModalidadA distancia y/o en línea
URLhttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
Duración del diplomado en horas150.00
Duración del diplomado en años1
Número de módulos para este diplomado6
Fecha de inicio20/04/2023
Fecha de término19/10/2023
Cupo máximo43
COORDINADOR DEL DIPLOMADO
Nombre del coordinador del diplomadoCLAUDIA NAGUHELY TOCHIJARA CORONA
Entidad académica del coordinadorFac. Odontología
Teléfono5556232215
Correo electrónicotochijara@hotmail.com
Objetivo general del diplomado

El diplomado permitirá a los asistentes trabajar de manera simultánea en cuatro áreas: ● Área didáctica: La enseñanza bajo el enfoque por competencias ● Área psicológica: Adquirir conocimientos básicos para brindar primeros auxilios psicológicos, y en el manejo y resolución de conflictos en el aula ● Área neuroeducación: identificar los factores que intervienen en un proceso de aprendizaje como el estrés ● Área género: Conocer los lineamientos de la perspectiva de género de acuerdo con el protocolo y regulación normativa de la UNAM, con la finalidad de generar ambientes de cooperación, de colaboración, respecto, empatía, solidaridad entre los integrantes de la comunidad escolar

Contenido temático del diplomado

Módulo I. La educación superior basada en competencias Módulo II. El docente emocionalmente competente Módulo III. Manejo de conflictos en el aula: análisis y resolución de casos entre el docente y los estudiantes Módulo IV. Práctica docente con perspectiva de género Módulo V. ABC primeros auxilios psicológicos Módulo VI. Neurobiología del aprendizaje

Criterio de evaluación del diplomado

La evaluación de cada módulo considera los siguientes aspectos: 1. Participación y discusión con base en la lectura previa del material. 2. Asistencia a las sesiones de videoconferencia en la plataforma Zoom (sincrónicas) en cada uno de los módulos. 3. Elaboración y entrega de un trabajo final en cada módulo. 4. Entrega de las actividades en la sesión y en el aula de Classroom.

Perfil de egreso del diplomado

Al finalizar el diplomado los participantes contarán con: 1. Conocimientos teóricos-metodológicos-prácticos que les permitan contextualizar su propio accionar como docentes, con la finalidad de comprender e interpretar las diversas situaciones a los cuales se enfrentan cotidianamente en el ámbito escolar y estar en posibilidad de atenderlas de la mejor forma. 2. Habilidades en el área socioafectivas. 3. Habilidades didácticas en competencias y en estrategias de género. 4. Diseñar estrategias para atender diversas situaciones en un espacio educativo: académicas, sociales, comunicación y de primeros auxilios psicológicos.

Requerimientos académicos para candidatos del diplomado

Ser docente activo en la UNAM de cualquier área disciplinar.

MÓDULOS DEL DIPLOMADO

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días20/04/2023, 27/04/2023, 04/05/2023, 11/05/2023
Horario10:00 - 14:00 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Días20/04/2023, 27/04/2023, 04/05/2023, 11/05/2023
Horario18:00 - 20:15 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Objetivo del módulo

En este módulo los docentes conocerán una serie de referentes teóricos sobre lo que es la educación basada en competencias a nivel superior, permitiéndoles reflexionar sobre las aportaciones que este nuevo enfoque hace a la formación de los estudiantes.

Contenido temático del módulo

1.1 La educación basada en competencias en la educación superior 1.2 Enseñanza por competencias 1.3 Aprender por competencias 1.4 Evaluar por competencias

Criterios de evaluación del módulo

1. Asistencia a videoconferencias en Zoom. 2. Trabajo final. Diseñar un plan de clase integrando una metodología de enseñanza y de aprendizaje bajo un enfoque por competencias, acordes con los momentos didácticos y con algunos de los temas vistos en este módulo. 3.Entrega de las actividades en clase y en el aula de Classroom. 4. Exposición de su plan de clase para recibir la realimentación del instructor responsable del módulo y de los integrantes del grupo para conjuntar la autoevaluación, evaluación y coevaluación. 5. Participación en clase a partir de la lectura del material que corresponda.

PONENTE(S)
LOURDES LETICIA MENDEZ MONTES
Síntesis curricular

Formación académica: Licenciada, Maestra y Doctora en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México (100 de créditos cubiertos, Candidatura doctorado). Doctora en Educción en el Instituto de Estudios Superiores de América del Norte (febrero 2023). Docencia: 20 años de experiencia en los niveles medio superior, superior y posgrado en instituciones públicas y privadas. Ha participado en el diseño curricular: revisión y actualización de los programas de estudios al formato por competencias en el Instituto de Educación Media Superior, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Acambayense de Estudios Superiores Odontológicos. En el diseño e implementación de cursos, talleres, diplomados dirigidos a los docentes en las temáticas de: didáctica, material didáctico, competencias, evaluación del aprendizaje, evaluación por competencias, tutoría, valores, psicopedagogía, estilos de docencia, competencias socioafectivas del docente, estrategias didácticas.

Temas que impartirá

1.1 La educación basada en competencias en la educación superior 1.2 Enseñanza por competencias 1.3 Aprender por competencias 1.4 Evaluar por competencias

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días18/05/2023, 25/05/2023, 01/06/2023, 08/06/2023
Horario10:00 - 14:00 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Días18/05/2023, 25/05/2023, 01/06/2023, 08/06/2023
Horario18:00 - 20:15 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Objetivo del módulo

En este módulo los docentes reconocerán sus competencias emocionales y su impacto en el ámbito educativo.

Contenido temático del módulo

2.1 El docente y sus competencias socioemocionales 2.2 Nuevos escenarios educativos, nuevos roles 2.3 Tipos de competencias socioemocionales 2.4 Factores que influyen en la actitud (de los estudiantes hacia los docentes y de los docentes hacia los estudiantes) 2.5 La actitud en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Criterios de evaluación del módulo

1. Asistencia a videoconferencias en Zoom. 2. Trabajo final. Decálogo del ser docente. 3. Participación en clase a partir de la lectura del material que corresponda. 4. Entrega de las actividades en clase y en el aula de Classroom.

PONENTE(S)
LOURDES LETICIA MENDEZ MONTES
Síntesis curricular

Formación académica: Licenciada, Maestra y Doctora en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México (100 de créditos cubiertos, Candidatura doctorado). Doctora en Educción en el Instituto de Estudios Superiores de América del Norte (febrero 2023). Docencia: 20 años de experiencia en los niveles medio superior, superior y posgrado en instituciones públicas y privadas. Ha participado en el diseño curricular: revisión y actualización de los programas de estudios al formato por competencias en el Instituto de Educación Media Superior, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Acambayense de Estudios Superiores Odontológicos. En el diseño e implementación de cursos, talleres, diplomados dirigidos a los docentes en las temáticas de: didáctica, material didáctico, competencias, evaluación del aprendizaje, evaluación por competencias, tutoría, valores, psicopedagogía, estilos de docencia, competencias socioafectivas del docente, estrategias didácticas.

Temas que impartirá

2.1 El docente y sus competencias socioemocionales 2.2 Nuevos escenarios educativos, nuevos roles 2.3 Tipos de competencias socioemocionales 2.4 Factores que influyen en la actitud (de los estudiantes hacia los docentes y de los docentes hacia los estudiantes) 2.5 La actitud en el proceso de enseñanza-aprendizaje

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días15/06/2023, 22/06/2023, 29/06/2023, 27/07/2023
Horario10:00 - 14:00 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Días15/06/2023, 22/06/2023, 29/06/2023, 27/07/2023
Horario18:00 - 20:15 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Objetivo del módulo

En este módulo los docentes conocerán la dinámica del conflicto en el aula, las formas diferentes de analizarlo y resolverlo, en el marco de la legislación universitaria el buen trato y la ética docente.

Contenido temático del módulo

3.1 El conflicto y sus características 3.2 Conflicto y violencia 3.3 Protocolos de violencia en la UNAM 3.4 Prevención y atención temprana al conflicto 3.5 Estrategias de mediación y negociación

Criterios de evaluación del módulo

1. Cumplir con las actividades realizadas en la sesión y que se entregarán finalizadas en Classroom (50%). 2. Asistencia a videoconferencias en Zoom. 3. Trabajo final (50%). 4. Participación en clase a partir de la lectura del material que corresponda.

PONENTE(S)
CAROLINA TORRES URQUIZA
Síntesis curricular

Psicóloga de enfoque clínico y social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Diplomada en Violencia Familiar y Derechos Humanos por la UNAM, Psicología Forense en el ámbito penal por la UNAM; certificada en Capacitación Presencial. Se ha desempeñado en el área clínica para diferentes instituciones como la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en G.A.M., Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico y Atención en Crisis por Teléfono de la Cruz Roja Mexicana, entre otras. Su experiencia se ha centrado fundamentalmente en víctimas de violencia sexual, violencia familiar, testigos de violencia, acoso laboral y resolución de conflictos en equipos de trabajo. Cursó su residencia de maestría en Medicina Conductual (Facultad de Psicología, UNAM) en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” en la atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativa y la capacitación de equipos de salud.

Temas que impartirá

3.1 El conflicto y sus características 3.2 Conflicto y violencia 3.3 Protocolos de violencia en la UNAM 3.4 Prevención y atención temprana al conflicto 3.5 Estrategias de mediación y negociación

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días03/08/2023, 10/08/2023, 17/08/2023, 24/08/2023
Horario10:00 - 14:00 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Días03/08/2023, 10/08/2023, 17/08/2023, 24/08/2023
Horario18:00 - 20:15 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Objetivo del módulo

En este módulo los docentes conocerán los lineamientos de la perspectiva de género de acuerdo con el protocolo y regulación normativa de la UNAM, y analizarán la aplicación de la normatividad, alcances, implicaciones y responsabilidades.

Contenido temático del módulo

4.1 Lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM 4.2 ¿Qué es la igualdad de género? 4.3 En qué consisten los derechos humanos 4.4 ¿Qué es la cultura de paz? 4.5 Estrategias didácticas para favorecer la inclusión y equidad de género

Criterios de evaluación del módulo

1. Cumplir con las actividades realizadas en la sesión y que se entregarán finalizadas en Classroom (50%). 2. Asistencia a videoconferencias en Zoom. 3. Trabajo final (50%). 4. Participación en clase a partir de la lectura del material que corresponda.

PONENTE(S)
CAROLINA TORRES URQUIZA
Síntesis curricular

Psicóloga de enfoque clínico y social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Diplomada en Violencia Familiar y Derechos Humanos por la UNAM, Psicología Forense en el ámbito penal por la UNAM; certificada en Capacitación Presencial. Se ha desempeñado en el área clínica para diferentes instituciones como la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en G.A.M., Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico y Atención en Crisis por Teléfono de la Cruz Roja Mexicana, entre otras. Su experiencia se ha centrado fundamentalmente en víctimas de violencia sexual, violencia familiar, testigos de violencia, acoso laboral y resolución de conflictos en equipos de trabajo. Cursó su residencia de maestría en Medicina Conductual (Facultad de Psicología, UNAM) en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” en la atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativa y la capacitación de equipos de salud.

Temas que impartirá

4.1 Lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM 4.2 ¿Qué es la igualdad de género? 4.3 En qué consisten los derechos humanos 4.4 ¿Qué es la cultura de paz? 4.5 Estrategias didácticas para favorecer la inclusión y equidad de género

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días31/08/2023, 07/09/2023, 14/09/2023, 21/09/2023
Horario10:00 - 14:00 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Días31/08/2023, 07/09/2023, 14/09/2023, 21/09/2023
Horario18:00 - 20:15 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Objetivo del módulo

En este módulo los docentes conocerán qué son y en qué consisten los primeros auxilios psicológicos.

Contenido temático del módulo

5.1 Qué son los primeros auxilios psicológicos? 5.2 Componentes de los primeros auxilios psicológicos a) Seguridad b) Dignidad c) Derechos 5.3 ¿Qué es una crisis? 5.4 ¿Cómo identificar una crisis? a) Fisiológicos b) Emocionales c) Cognitivos 5.5 Principios de actuación a) Contacto- contener b) Normalizar (identificar lo que siente) c) Búsqueda de alternativas d) Canalizar

Criterios de evaluación del módulo

1. Asistencia a videoconferencias en Zoom. 2. Trabajo final. 3. Participación en clase en actividades vivenciales y prácticas. 4. Entrega de las actividades en la sesión y en el aula de Classroom. 5. Mantener la cámara prendida durante toda la sesión en Zoom.

PONENTE(S)
OLGA MARINA ROBELO ZARZA
Síntesis curricular

Licenciada y Maestra en Trabajo Social; Trabajadora Social Clínica, Diplomada en Orientación Familiar y de Pareja y Doctora en Desarrollo Humano. Maestrante en Tanatología. Conferencista y Tallerista nacional e internacional. Acreedora a 7 premios y distinciones, siendo los más destacados el Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2021 en el rubro de Docencia en Salud y obtención de la Medalla y reconocimiento por 90 años de Trabajo Social en México en febrero 2023. Es Coordinadora Académica de Trabajo Social en el Instituto Mexicano de Capacitación en Ciencias Sociales, Coordinadora del Área de Educación Continua del Colegio Mexicano de Profesionistas en Trabajo Social en el Área de Salud y Bienestar. Actualmente es Coordinadora del Área de Comunicación en Salud Mental en la UNAM.

Temas que impartirá

5.1 Qué son los primeros auxilios psicológicos? 5.2 Componentes de los primeros auxilios psicológicos a) Seguridad b) Dignidad c) Derechos 5.3 ¿Qué es una crisis? 5.4 ¿Cómo identificar una crisis? a) Fisiológicos b) Emocionales c) Cognitivos 5.5 Principios de actuación a) Contacto- contener b) Normalizar (identificar lo que siente) c) Búsqueda de alternativas d) Canalizar

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días28/09/2023, 05/10/2023, 12/10/2023, 19/10/2023
Horario10:00 - 14:00 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Días28/09/2023, 05/10/2023, 12/10/2023, 19/10/2023
Horario18:00 - 20:15 Hrs.
SedeFac. Odontología
Aulahttps://cuaieed-unam.zoom.us/j/87645134194
ObservacionesLas sesiones se realizarán los días jueves a través de la plataforma Zoom en un horario de 10:00 a 14:00 horas, y en el aula de Classroom de 18:00 a 20:15 horas. Se enviarán los enlaces al correo de los participantes antes de iniciar el módulo.
Objetivo del módulo

En este módulo los docentes conocerán como se genera un proceso de aprendizaje desde los diferentes sistemas de memoria, y también identificarán el impacto del estrés en el rendimiento académico.

Contenido temático del módulo

6.1 El proceso de aprender y recordar 6.2 Sistema de memoria 6.3 El estrés y el aprendizaje 6.4 Relación entre estrés y rendimiento académico

Criterios de evaluación del módulo

1. Asistencia a videoconferencias en Zoom. 2. Trabajo final (50%). 3. Participación en clase a partir de la lectura del material que corresponda. 4. Entrega de las actividades en la sesión y en el aula de Classroom (50%).

Criterios de evaluación del módulo

- Asistencia (será necesario que acrediten el 80% de asistencia a las sesiones sincrónicas). - Actividades en línea asincrónicas (cuestionarios de opción múltiple y actividades de reflexión).

PONENTE(S)
ALICIA ELVIRA VELEZ GARCIA
Síntesis curricular

Egresada de la Licenciatura en Psicología (2002) y Doctora en Psicología con especialidad en Neurociencias de la Conducta (2006), en la Facultad de Psicología de la UNAM. Así mismo, Pos-doctorado en Neuropsicología de las adicciones (2007-2009). Profesora desde el 2005 en la Facultad de Psicología impartiendo asignaturas en el campo de Psicobiología y Neurociencias y en Psicología Clínica y de la Salud. En el posgrado, en la Residencia en Neuropsicología Clínica. Ha sido Profesora invitada en la Licenciatura de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, así como Docente del posgrado de Neuropsicología Clínica en la Universidad del Valle de Guatemala. Profesora en el Seminario de Titulación de la carrera en Psicología de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Coordinadora de materia en el área de Psicología Clínica y de la Salud. Ponente en eventos a nivel nacional e internacional. Cuenta con publicaciones enfocadas al campo de la neuropsicología y de las neurociencias.

Temas que impartirá

6.1 El proceso de aprender y recordar 6.2 Sistema de memoria 6.3 El estrés y el aprendizaje 6.4 Relación entre estrés y rendimiento académico