Nombre del coordinador del diplomado | MARIO RODRIGUEZ CASTILLO |
Entidad académica del coordinador | F.E.S. Aragón |
Teléfono | 55 7616 9840 |
Correo electrónico | planeacionacademica@aragon.unam.mx |
Las personas participantes ampliarán y profundizarán conocimientos en materia de género, derechos humanos e interseccionalidad.
Módulo I. Conceptos básicos de género Módulo II. Derechos Humanos e interseccionalidad Módulo III. Política Institucional de Género en la UNAM Módulo IV. Metodología Feminista Módulo V. Agenda Internacional de género y el papel en México Módulo VI. Fomento de Igualdad y No Discriminación en el Sistema Político
Los ponentes determinarán los criterios de evaluación entre los que se pueden considerar: - Evaluación continua - Participación - Trabajo individual y en equipo - Presentaciones Definiendo en cada uno el valor proporcional.
Los y las egresadas del presente diplomado tendrán un amplio conocimiento de las desigualdades estructurales y de poder existentes entre los géneros. Asimismo, serán capaces de formular y llevar a cabo acciones con perspectiva de género en favor de la igualdad, la justicia y la equidad social.
Ser profesor o profesora de asignatura de nivel superior, contar con número de trabajador o trabajadora, Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de Población, teléfono particular, correo electrónico, escuela de procedencia, último grado académico, carta de motivos para ingreso al diplomado (500 caracteres), firmar carta compromiso, resumen curricular (500 caracteres).
MÓDULOS DEL DIPLOMADO
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 30/05/2023, 31/05/2023, 01/06/2023, 02/06/2023, 06/06/2023, 08/06/2023 |
Horario | 18:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 03/06/2023 |
Horario | 09:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 07/06/2023 |
Horario | 17:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Reflexionar sobre conceptos centrales para el debate de los estudios feministas, sus características centrales y así poder comprender después su aplicación en los campos disciplinares y laborales específicos.
Módulo I. Conceptos básicos de género 1.1 Surgimiento histórico del feminismo 1.1.1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de feminismo? 1.1.2 Distintas corrientes del feminismo 1.2 El sexo y género como dispositivos de poder 1.2.1 Sobre los poderes simbólicos 1.2.2 El poder-cuerpo 1.2.3 Dispositivos de poder 1.3 Categorías de análisis desde el feminismo como dispositivos de poder 1.3.1 El sexo como dispositivo de poder 1.3.2 El género como dispositivo de poder 1.3.3 El sistema sexo-género 1.3.4 El orden de género
- Participación en clase: 20% - Actividades extraclase: 40% - Ensayo: 40%
GEORGINA CARDENAS ACOSTA | |
Síntesis curricular | Estudió la Licenciatura en Sociología en la UAM, es Maestra en Estudios de Género por El COLMEX y obtuvo el grado de Doctora en Antropología Social por la ENAH, donde se titula con mención honorífica y recomendación para publicación de su tesis que versa sobre las Jefas Delegacionales del Distrito Federal. Realizó un posdoctorado de dos años en el CIEG de la UNAM. Actualmente es Profesora de la FES Aragón de la UNAM e Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Especialista Académica integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México y del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México. Representante de la Academia en el Grupo de trabajo de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para la Ciudad de México, de la SEGOB, CONAVIM e Inmujeres. En octubre de 2018 recibió la medalla Omecíhuatl, otorgada por el Inmujeres de la CDMX. |
Temas que impartirá | 1.1 Surgimiento histórico del feminismo 1.1.1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de feminismo? 1.1.2 Distintas corrientes del feminismo |
ANDREA SAMANIEGO SANCHEZ | |
Síntesis curricular | Doctora en Ciencia Política, Maestra en Estudios Políticos y Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Los tres grados obtenidos en la UNAM y los tres grados con mención honorífica. Es Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales adscrita al Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación. Entre sus líneas de investigación se encuentran: el Discurso del Poder, el Sistema Político Mexicano, la Globalización y los Movimientos Sociales y la Violencia política por cuestión de género. Es coautora del libro: “Protección del ambiente. Políticas, derechos y conflictos en México” (UNAM. 2020). Escribió los artículos “El derecho a la comunicación y la violencia mediática, avances en la LXIV Legislatura” (Cámara de Diputados. En prensa); “Perspectivas de la comunicación política dentro del sistema político mexicano, una reflexión sobre configuración y características” (UNAM. En prensa); “Fredric Jameson. La posmodernidad o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. |
Temas que impartirá | 1.3 Categorías de análisis desde el feminismo como dispositivos de poder 1.3.1 El sexo como dispositivo de poder 1.3.2 El género como dispositivo de poder 1.3.3 El sistema sexo-género 1.3.4 El orden de género |
GLORIA LUZ ALEJANDRE RAMIREZ | |
Síntesis curricular | Primer Vicepresidenta del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Secretaria General de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU, A.C). Doctora en Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Se ha desempeñado como Secretaria Técnica Nivel “A” del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como Docente en el Instituto Nacional de Administración Pública, A. C., en los niveles de Doctorado, Maestría y Licenciatura y Profesora de Asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Entre sus principales líneas de investigación destacan: Estudios sobre las Mujeres, Feminismo, Administración Pública, Políticas Públicas con perspectiva de género, Estado, Sistema Político Mexicano y Élites Políticas. Investigadora Nacional de CONACYT. |
Temas que impartirá | 1.2 El sexo y género como dispositivos de poder 1.2.1 Sobre los poderes simbólicos 1.2.2 El poder-cuerpo 1.2.3 Dispositivos de poder |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 12/06/2023, 13/06/2023, 14/06/2023, 15/06/2023, 16/06/2023 |
Horario | 18:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 10/06/2023, 17/06/2023 |
Horario | 09:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Reconocer la importancia para la labor docente y las prácticas del análisis social, del conocimiento de los Derechos Humanos, así como el uso de la interseccionalidad, en miras de la incorporación de una perspectiva de género de manera integral.
Módulo 2. Derechos humanos e interseccionalidad 2.1 Conceptos básicos 2.1.1 Feminismo 2.1.2 Perspectiva de género 2.1.3 Grupos vulnerabilizados 2.1.4 Discriminación 2.1.5 Equidad e igualdad 2.2 Derechos humanos 2.2.1 Antecedentes de los Derechos Humanos 2.2.2 Generaciones de los Derechos Humanos 2.2.3 Normativa internacional 2.2.4 Normativa Nacional 2.3 Interseccionalidad 2.3.1 Antecedentes 2.3.2 Interseccionalidad como metodología 2.3.3 Condición y situación de los grupos vulnerabilizados 2.3.4 Derechos humanos e interseccionalidad 2.4 Buenas prácticas 2.4.1 Antecedentes 2.4.2 Derechos políticos-electorales: Población LGBTTTIQ+ 2.4.3 Cuidados
- Reportes de lecturas: 30% - Participación grupal: 30% - Reflexión final: 40% Reportes de lecturas: - Los trabajos se entregarán en Arial 11, interlineado 1.5cm, citas y referencias (APA v6 o v7). - Los reportes deberán ser de mínimo una hoja y máximo dos. Contendrán las ideas principales de la lectura. Participación grupal: - En cada sesión se harán preguntas detonadoras y se pedirá la participación de las personas que asistan. Lo que contará para la evaluación. Reflexión final: - Se entregará al inicio del módulo rúbrica con las características para este trabajo.
LUZ MARIA GALINDO VILCHIS | |
Síntesis curricular | Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y FES Aragón (UNAM). Pertenece al SNI, Nivel 1 y a la Red de Cuidados en México. Integrante del Grupo Asesor del Programa de Corresponsabilidad de los Cuidados en la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM. Colabora en el área de investigación de FINDEDIS y de Musas de Metal, Grupo de Mujeres Gay, A.C.R. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Realizó el Máster Oficial en Estudios de las Mujeres, Género y Ciudadanía, en el Instituto Interuniversitario de Estudios de Género en la Universidad de Barcelona; el Máster en Políticas Públicas de Igualdad de Género: Agentes de igualdad de género en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha colaborado en espacios gubernamentales, de la sociedad civil y académicos en diferentes países como la India, España y Portugal. Sus líneas de investigación son la perspectiva de género y políticas públicas; usos del tiempo, corresponsabilidad y bienestar social, entre otros. |
Temas que impartirá | 2.2 Derechos humanos 2.2.1 Antecedentes de los Derechos Humanos 2.2.2 Generaciones de los Derechos Humanos 2.2.3 Normativa internacional 2.2.4 Normativa Nacional 2.4 Buenas prácticas 2.4.1 Antecedentes 2.4.2 Derechos políticos-electorales: Población LGBTTTIQ+ 2.4.3 Cuidados |
TANIA LIZBETH MELENDEZ ELIZALDE | |
Síntesis curricular | Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología, por la UNAM. Maestra en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Docente de la FES Aragón en la carrera de Sociología desde el 2008 impartiendo diversos seminarios sobre investigación sociológica y temas selectos. Sus principales líneas de investigación son temas vinculados con la Sociología de la familia, diversidad y cambio social. Sociología de la religión, perspectiva de género y derechos sexuales y reproductivos. Co-Coordinadora del Seminario Interinstitucional de Familia y Diversidad en colaboración del Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora y la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM desde agosto del 2017 a la fecha. Participa con una colaboración de artículo de divulgación mensual en el sitio de internet “La Cadera de Eva” del medio de comunicación La Silla Rota, dedicado a temas sobre tema de género y diversidad, desde septiembre del 2019. |
Temas que impartirá | 2.1 Conceptos básicos 2.1.1 Feminismo 2.1.2 Perspectiva de género 2.1.3 Grupos vulnerabilizados 2.1.4 Discriminación 2.1.5 Equidad e igualdad 2.3 Interseccionalidad 2.3.1 Antecedentes 2.3.2 Interseccionalidad como metodología 2.3.3 Condición y situación de los grupos vulnerabilizados 2.3.4 Derechos humanos e interseccionalidad |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 24/06/2023 |
Horario | 09:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 20/06/2023, 21/06/2023, 22/06/2023, 23/06/2023, 27/06/2023, 28/06/2023, 29/06/2023 |
Horario | 18:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 30/06/2023 |
Horario | 18:00 - 19:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Trabajar sobre la relación entre feminismo, poder y violencia contra las mujeres, en especial la violencia en la Universidad.
Módulo III. Política Institucional de Género en la UNAM 3.1 Patriarcado y poder 3.1.1 Patriarcado: aspectos ideológicos, biológicos, sociológicos, clase social, económicos y educacionales, antropológicos y psicológicos 3.1.2 El poder como instrumento simbólico: concepto y definiciones 3.2 Poder y feminismo 3.2.1 Poder y su relación con las estructuras de dominación y opresión 3.2.2 Feminismo, poder y mujeres 3.2.3 La política y el ejercicio de poder de las mujeres 3.3 Violencia contra las mujeres y sus distintas manifestaciones 3.3.1 Violencia contra las mujeres: concepto y definición 3.3.2 Manifestaciones de la violencia contra las mujeres 3.4 La violencia en la Universidad 3.4.1 Injusticia epistémica testimonial y hermenéutica 3.4.2 La violencia contra las mujeres en la Universidad 3.5 Política institucional en la Universidad 3.5.1 Marco formal-institucional de la política de género en la UNAM: contenidos, origen y relevancia Implementación del marco formal institucional de la política de género en la Universidad: implementación y áreas de mejora
- Participación: 40% - Reflexión: 60%
IRAIS MORENO LOPEZ | |
Síntesis curricular | Licenciatura en Relaciones Internacionales; Maestría en Estudios Políticos y Sociales; Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Ha publicado respecto a la temática del curso en el libro Cárdenas, S.; Zavala, R. y Tagle, M. (2021) Perspectiva de Género en México. Cámara de diputadas y diputados LXIV Legislatura (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados. Actualmente participa en proyectos de investigación, foros y publicaciones relacionados con la perspectiva de género, feminismos y derechos de las mujeres; en particular el proyecto PAPIME “Democracia representativa desde la diferencia” aprobado en octubre de 2022 bajo la responsabilidad de la Dra. Martha Singer Sochet. Colabora con la Dra. Sol Cárdenas Arguedas en la preparación del proyecto PAPIIT sobre los diferentes abordajes teóricos y conceptuales de los feminismos. |
Temas que impartirá | 3.1 Patriarcado y poder 3.1.1 Patriarcado: aspectos ideológicos, biológicos, sociológicos, clase social, económicos y educacionales, antropológicos y psicológicos 3.1.2 El poder como instrumento simbólico: concepto y definiciones 3.2 Poder y feminismo 3.2.1 Poder y su relación con las estructuras de dominación y opresión 3.2.2 Feminismo, poder y mujeres 3.2.3 La política y el ejercicio de poder de las mujeres 3.3 Violencia contra las mujeres y sus distintas manifestaciones 3.3.1 Violencia contra las mujeres: concepto y definición 3.3.2 Manifestaciones de la violencia contra las mujeres 3.4 La violencia en la Universidad 3.4.1 Injusticia epistémica testimonial y hermenéutica 3.4.2 La violencia contra las mujeres en la Universidad |
ANDREA ARABELLA RAMIREZ MONTES DE OCA | |
Síntesis curricular | Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la UNAM. También ha realizado estudios en materia de Derechos Humanos en The George Washington University en Washington DC. Actualmente es académica en la Facultad de Derecho de la UNAM, titular del Observatorio Jurídico de Género de la Facultad de Derecho de la UNAM y Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados. Fue seleccionada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito como parte del grupo de expertos en materia de trata de personas. También ha impartido cursos y ponencias en distintos foros nacionales e internacionales. Ha trabajado en OSC realizando investigación en materia de trata de personas y ha impartido cursos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Escuela Federal de Formación Judicial del Consejo de la Judicatura, Cámara de Diputados, Fiscalía General de la República. |
Temas que impartirá | 3.5. Política institucional en la Universidad 3.5.1. Marco formal-institucional de la política de género en la UNAM: contenidos, origen y relevancia Implementación del marco formal institucional de la política de género en la Universidad: implementación y áreas de mejora |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 01/07/2023, 29/07/2023 |
Horario | 09:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 25/07/2023, 26/07/2023, 27/07/2023, 28/07/2023, 31/07/2023 |
Horario | 18:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Demostrar la pertinencia de problematizar la realidad social desde una mirada feminista, es decir, plantear teórica y empíricamente por qué es pertinente la investigación y metodología feministas para implementar proyectos de investigación desde un enfoque teórico-práctico.
Módulo IV. Metodología Feminista 4.1 ¿Cómo operacionalizar dimensiones o categorías de análisis cualitativo o cuantitativos bajo las miradas feministas? 4.1.1 Mostrar con ejemplos prácticos cómo se implementa y lleva a cabo la operacionalización de conceptos y categorías 4.2 ¿Cómo problematizar desde un enfoque feminista? 4.2.1 Especificar cuál es la particularidad del enfoque feminista que posibilita cuestionar la realidad social dominante 4.3 ¿Cómo realizar una propuesta de investigación desde la metodología feministas? 4.3.1 Aprender a partir de la práctica como una problemática concreta se puede problematizar o cuestionar teniendo como eje las miradas feministas 4.4 Pertinencia de las miradas metodológicas feministas 4.4.1 Plantear un breve estado del arte sobre las categorías feministas que son imprescindibles para comprender en enfoque y razón de ser de la metodología feminista 4.5 ¿Cómo plantear indicadores medibles, posibles, cuantificables con un marco teórico feministas? 4.5.1 Elaborar indicadores y formas de representación sintética que muestran las desigualdades
- Reflexión tipo ensayo: 30% - Actividades: 60% - Participación: 10%
ROSA ELVIRA CEDILLO VILLAR | |
Síntesis curricular | Mtra. Rosa Elvira Cedillo Villar. Estudiante-Tesista del Doctorado en Estudios de Población por El Colegio de México, Maestra en Demografía por El Colegio de México, Licenciada en Sociología por la UNAM. Profesora de Asignatura de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, y Consultora Independiente. Los temas de investigación que ha trabajado son: economía feminista, segregación de mercados de trabajo, migración ocupacional México-Estados Unidos, educación y mercado de trabajo en jóvenes, transferencias intergeneracionales y capital humano. Ha laborado en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como Jefa de Proyecto, en la UNAM y El Colegio de México como asistente de investigación, Profesora de Asignatura en Sociología en la FES Aragón, UNAM y docente de las asignaturas de Demografía y Estadística Avanzada en la Universidad Anáhuac. |
Temas que impartirá | Módulo IV. Metodología Feminista 4.1 ¿Cómo operacionalizar dimensiones o categorías de análisis cualitativo o cuantitativos bajo las miradas feministas? 4.1.1 Mostrar con ejemplos prácticos cómo se implementa y lleva a cabo la operacionalización de conceptos y categorías 4.2 ¿Cómo problematizar desde un enfoque feminista? 4.2.1 Especificar cuál es la particularidad del enfoque feminista que posibilita cuestionar la realidad social dominante 4.3 ¿Cómo realizar una propuesta de investigación desde la metodología feministas? 4.3.1 Aprender a partir de la práctica como una problemática concreta se puede problematizar o cuestionar teniendo como eje las miradas feministas 4.4 Pertinencia de las miradas metodológicas feministas 4.4.1 Plantear un breve estado del arte sobre las categorías feministas que son imprescindibles para comprender en enfoque y razón de ser de la metodología feminista 4.5 ¿Cómo plantear indicadores medibles, posibles, cuantificables con un marco teórico feministas? 4.5.1 Elaborar indicadores y formas de representación sintética que muestran las desigualdades |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 01/08/2023, 02/08/2023, 03/08/2023, 04/08/2023, 08/08/2023, 09/08/2023, 10/08/2023 |
Horario | 18:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 05/08/2023 |
Horario | 09:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 07/08/2023 |
Horario | 18:00 - 19:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Comprender la evolución internacional de los instrumentos jurídicos que buscan alcanzar la igualdad de género para aplicarlo al caso mexicano en los temas de violencia, cuidados y la participación de la mujer en la política.
5.1 Regulación internacional a favor de la igualdad de género 5.2 México y la transversalización de la perspectiva de género 5.3 ODS 5 Igualdad de género 5.4 Estudios de casos 5.4.1 Violencia contra las mujeres 5.4.2 La mujer y los cuidados 5.4.3 Participación de las mujeres en la política
- Actividades en clase: 50% - Ensayo final: 50%
RUTH ZAVALA HERNÁNDEZ | |
Síntesis curricular | Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales Campo disciplinario en Relaciones Internacionales Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Capítulos en libros: Cárdenas, Sol, Zavala, Ruth y Tagle, Martha, (Coords.), Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021), Una visión multidisciplinaria, Cámara de Diputados, Ciudad de México, 2021. Blog: Zavala, Ruth, “Mujeres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”, Proyecto PAPIME Léxico de la Crisis Ambiental y el Desarrollo Sostenible, FCPyS-UNAM. Zavala, Ruth, “Incorporación de la perspectiva de género en la legislación climática en México: retos para la LXIV Legislatura”, en Cárdenas, Sol, ZavaGaceta políticas Zavala, Ruth, Mujeres y medio ambiente, en Gaceta Políticas, Marzo 2022, Boletín: Zavala, Ruth, “Género y Medio Ambiente”, Ágora Digital, Boletín Informativo, del Centro de Estudios Políticos, marzo 2021, https://www.politicas.unam.mx/pdf/Boletinespecial8marzo.pdf. |
Temas que impartirá | 5.1 Regulación internacional a favor de la igualdad de género 5.3 ODS 5 Igualdad de género 5.4 Estudios de casos 5.4.1 Violencia contra las mujeres 5.4.3 Participación de las mujeres en la política |
BLANCA ELENA GOMEZ GARCIA | |
Síntesis curricular | Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Doce años de experiencia dando clases y trabajando en diferentes aspectos de la academia en México, ha dedicado más de ocho años en el diseño e implementación de proyectos sociales y de investigación en colaboración con instituciones mexicanas e internacionales. Actualmente cursa el cuarto semestre del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales en el Programa de Posgrado de la UNAM. Coordinadora Académica de la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Curso de preparación docente: Violencia de género en el ámbito universitario. Ponencias: Las empresas transnacionales en la gobernanza alimentaria, de cara al cumplimiento de la Agenda 2030 y en Seguridad alimentaria y justicia climática en el marco de Agenda 2030, en la Red política científica desde América Latina y en la Universidad Iberoamericana. |
Temas que impartirá | 5.2 México y la transversalización de la perspectiva de género 5.3 ODS 5 Igualdad de género 5.4.2 La mujer y los cuidados 5.4.3 Participación de las mujeres en la política |
Modalidad | A distancia y/o en línea |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 14/08/2023, 15/08/2023, 16/08/2023, 17/08/2023, 18/08/2023 |
Horario | 18:00 - 20:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Días | 12/08/2023, 19/08/2023 |
Horario | 09:00 - 14:00 Hrs. |
Sede | F.E.S. Aragón |
Aula | A distancia |
Observaciones | Requisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx |
Analizar desde la epistemología feminista los inicios, avances y retos de las luchas sociales en el posicionamiento de las agendas de igualdad y no discriminación del sistema político a nivel internacional y nacional para la transformación de prácticas culturales a favor de una vida libre de violencia e igualdad sustantiva.
Módulo VI. Fomento de Igualdad y No Discriminación en el Sistema Político 6.1 Movimientos y luchas sociales por la exigencia de los derechos humanos 6.1.1 Los derechos y la acción colectiva 6.1.2 Especificidad de la defensa de los derechos humanos 6.1.3 Estructuras de movilización 6.1.4 Estructuras de oportunidades 6.1.5 Estrategias de demanda y repertorios de acción 6.2 Participación social activa en el posicionamiento político por la agenda de igualdad y no discriminación 6.2.1 Aportes del movimiento feminista 6.2.2 Aportes del movimiento LGBT+ 6.2.3 Aportes del movimiento de personas con discapacidad 6.2.4 Aportes del movimiento afromexicano 6.2.5 La constitución del eje rector en igualdad y no discriminación 6.3 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género y enfoque de derechos humanos 6.3.1 Cultura de la Igualdad 6.3.2 Institucionalización de la Perspectiva de Género: Funciones elementales 6.3.3 Transversalización de la Perspectiva de Género: grados de integración 6.3.4 Políticas de Igualdad y No Discriminación: actuaciones estratégicas 6.4 De las acciones afirmativas, legislaciones generales a políticas públicas de igualdad y no discriminación 6.4.1 Análisis de los procesos políticos en defensa de los derechos humanos 6.4.2 Marco Jurídico: principios rectores y reforma en derechos humanos
- Análisis crítico del posicionamiento de escenario social/político con base en los temas establecidos en el módulo en un documento Word, letra Arial del número 12 con interlineado 1.5 - Construcción de argumentos: 40% - Coherencia argumentativa: 20% - Uso acertado de la terminología conceptual y aplicación de conceptos analizados en el módulo: 30% - Claridad en la redacción ortografía y correcto citado: 10%
RUBEN HERNANDEZ DUARTE | |
Síntesis curricular | Disidente de género no binario. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y obtuvo el grado de Maestría en Estudios Políticos y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene experiencia en el diseño de proyectos de investigación, docencia e incidencia desde los enfoques de género, juventudes y derechos humanos. Ha colaborado como especialista en instancias de la administración pública, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil. Su trabajo académico se centra en la construcción de subjetividades sexogenéricas y de alternativas ético-comunitarias frente a la violencia, la vulnerabilidad y la precarización de las vidas. Estuvo a cargo de la Secretaría de Igualdad de Género del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM de 2017 a 2020. Docente de asignatura desde 2015. Actualmente es responsable de la Dirección de Políticas de Igualdad y No Discriminación en la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. |
Temas que impartirá | 6.3 Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género y enfoque de derechos humanos 6.3.1 Cultura de la Igualdad 6.3.2 Institucionalización de la Perspectiva de Género: Funciones elementales 6.3.3 Transversalización de la Perspectiva de Género: grados de integración 6.3.4 Políticas de Igualdad y No Discriminación: actuaciones estratégicas 6.4 De las acciones afirmativas, legislaciones generales a políticas públicas de igualdad y no discriminación 6.4.1 Análisis de los procesos políticos en defensa de los derechos humanos 6.4.2 Marco Jurídico: principios rectores y reforma en derechos humanos 6.4.3 Objetivos y Alcance de la Política de Igualdad de Género, No Discriminación, Inclusión, Diversidad y Acceso a una Vida Libre de Violencia 6.4.4. La importancia de la implementación y evaluación para mejora continua |
JULIO CESAR VALENCIA PULIDO | |
Síntesis curricular | Maestro en administración y políticas públicas por IEXE Universidad y maestrante en Ciencias Sociales por la UNAM.Ha laborado en el servicio público federal en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y estatal mexiquense en materia de crítica cultural, género, derechos humanos y atención de primer contacto a víctimas de feminicidio y desaparición en el Estado de México en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Secretaría de las Mujeres del gobierno mexiquense.En docencia, asesoría académica y labor administrativa en instituciones de educación superior como el Centro de Investigación y Estudios de Género de la UNAM, Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y universidades privadas como el Instituto Universitario del Estado de México. Estudia el Doctorado en Seguridad Pública en la IEXE Universidad. |
Temas que impartirá | 6.1 Movimientos y luchas sociales por la exigencia de los derechos humanos 6.1.1 Los derechos y la acción colectiva 6.1.2 Especificidad de la defensa de los derechos humanos 6.1.3 Estructuras de movilización 6.1.4 Estructuras de oportunidades 6.1.5 Estrategias de demanda y repertorios de acción 6.2 Participación social activa en el posicionamiento político por la agenda de igualdad y no discriminación 6.2.1 Aportes del movimiento feminista 6.2.2 Aportes del movimiento LGBT+ 6.2.3 Aportes del movimiento de personas con discapacidad 6.2.4 Aportes del movimiento afromexicano 6.2.5 La constitución del eje rector en igualdad y no discriminación |