Nombre del coordinador del diplomado | CARLOS ANDRES SANCHEZ SOTO |
Entidad académica del coordinador | Fac. Cont. y Admon. |
Teléfono | 5556228222, Ext. 46340 |
Correo electrónico | casanchez@fca.unam.mx |
Al finalizar el diplomado, el participante desarrollará conocimientos, habilidades y actitudes para una práctica docente acorde a las necesidades de las disciplinas administrativas.
Módulo I. Fundamentos de la docencia universitaria Módulo II. Competencias digitales en educación Módulo III. Práctica docente Módulo IV. Evaluación en educación Módulo V. Habilidades socioemocionales y competencias docentes Módulo VI. Docencia aplicada a las Ciencias de la Administración
Los criterios de evaluación establecidos en las especificaciones de cada módulo.
Los conocimientos, habilidades y actitudes que definen el perfil de egreso son los siguientes: • Identificar las necesidades actuales de la educación superior, particularmente de las Ciencias de la Administración • Fortalecer las bases teórico-metodológicas que le permitan contextualizar su accionar docente • Comprender la etapa de vida en la que se encuentra el alumnado de educación superior • Dominar los contenidos de enseñanza • Demostrar en su práctica docente dominio de los contenidos en las Ciencias de la Administración • Aplicar los fundamentos de la planeación didáctica y la evaluación educativa • Realizar propuestas de mejorar en su práctica docente • Posibilitar la reflexión continua en su práctica docente • Aplicar críticamente las TIC como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza • Vincular las teorías de aprendizaje con las metodologías de enseñanza • Diseñar estrategias didácticas que posibiliten el aprendizaje autónomo, reflexivo y significativo • Reconocer la importancia de las habilidades socioemocionales y de la salud mental, y el papel que juega en el aprendizaje del alumnado • Aplicar la Educación Basada en Evidencias para mejorar la práctica educativa. • Fortalecer la actitud ética y actualización permanente en las áreas didáctica y disciplinaria. • Incorporar el respeto a la diversidad como elemento central del contexto áulico.
1. Resumen curricular, en un máximo de dos cuartillas. 2. Carta de exposición de motivos describiendo el impacto del diplomado en su práctica docente, máximo una cuartilla. 3. Presentarse, de ser requerido, a una entrevista de selección. Notas: Los puntos 1 y 2, deberán ser enviados por correo electrónico a más tardar el 25 de junio de 2023 y dirigidos al Mtro. Carlos Andrés Sánchez Soto (casanchez@fca.unam.mx), Secretario de Planeación de la FCA. • El cumplimiento de los requisitos anteriores será evaluado por el Comité de Admisión, cuya decisión será inapelable. • Al ser aceptado, el aspirante deberá entregar y firmar una carta compromiso, carta de exposición de motivos y llenar el formato de inscripción oficial en el sitio web de la DGAPA, UNAM.
MÓDULOS DEL DIPLOMADO
Modalidad | Presencial |
Duración en horas | 15.00 |
Días | 25/07/2023, 27/07/2023, 01/08/2023 |
Horario | 16:00 - 21:00 Hrs. |
Sede | Fac. Cont. y Admon. |
Aula | ALAFEC |
Observaciones | El aula se ubica en el Centro de Desarrollo Docente de la FCA (Planta Baja del Edificio de Investigación). |
Al finalizar el módulo, el participante comprenderá el contexto y función de la educación superior en México, a partir de la revisión del marco institucional, la adultez temprana y la igualdad de género.
1.1 Educación superior en México 1.2 Docencia: función sustantiva de la UNAM 1.3 Principales actores educativos: Docente – alumno 1.4 Etapa de adultez temprana y sus características 1.5 Competencias genéricas y específicas de las Ciencias de la Administración 1.6 Igualdad de género en la UNAM
- Actividades dentro y fuera de las sesiones (100%)
LEYDY ALEEN ERAZO ÑAÑEZ | |
Síntesis curricular | Psicóloga colombiana y Maestra en Evaluación Educativa por la UNAM. Cuenta con doce años de experiencia docente, así como en el diseño e implementación de proyectos de investigación, diagnóstico, intervención y evaluación, en diversos programas de licenciatura y posgrado. Fue Secretaria Académica de la de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde implementó proyectos de innovación, investigación, evaluación y egresados. Es Doctorante del Programa en Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Sus campos de influencia están enfocados en la mejora de los espacios de enseñanza-aprendizaje, la disminución del rezago universitario, la educación superior con vinculación social, las organizaciones y las políticas públicas educativas con perspectiva de género. Es Asesora de proyectos educativos y de iniciativas con uso de tecnologías y datos. |
Temas que impartirá | 1.1 Educación superior en México 1.2 Docencia: función sustantiva de la UNAM 1.3 Principales actores educativos: Docente – alumno 1.4 Etapa de adultez temprana y sus características 1.5 Competencias genéricas y específicas de las Ciencias de la Administración 1.6 Igualdad de género en la UNAM |
Modalidad | Presencial |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 03/08/2023, 08/08/2023, 10/08/2023, 15/08/2023 |
Horario | 16:00 - 21:00 Hrs. |
Sede | Fac. Cont. y Admon. |
Aula | ALAFEC |
Observaciones | El aula se ubica en el Centro de Desarrollo Docente de la FCA (Planta Baja del Edificio de Investigación). |
Al finalizar el módulo, el participante aplicará competencias digitales para fortalecer su práctica docente y así contribuir a la formación integral del alumnado.
2.1 Competencias Digitales del Docente 2.1.1 Uso de tecnología en la educación 2.1.2 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 2.1.3 Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) 2.1.4 Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) 2.1.5 Herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas 2.1.6 Inteligencia artificial 2.1.7 Big data 2.1.8 Otros recursos y aplicaciones
- Actividades dentro y fuera de las sesiones: 50% - Organizador gráfico: 20% - Exposición 30%
ROSARIO CASTRO CORDOVA | |
Síntesis curricular | Doctora en Estudios Transdisciplinarios de la Cultura y la Comunicación, por el Instituto de Investigaciones en Comunicación y Cultura, con la línea de investigación en cultura digital; Maestra en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, con la línea de investigación en cultura organizacional y cambio tecnológico y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Occidente, Campus Los Mochis Sinaloa. Fue reportera, productora y locutora en Radio Universidad Autónoma de Occidente y productora general en Concepto Radial en el TEC de Monterrey, campus Ciudad de México. Desde el 2004 se dedica a la docencia y a la investigación en diversas instituciones de educación superior. A partir del 2011 es Profesora de Asignatura en la Facultad de Contaduría y Administración UNAM. También ha impartido cursos sobre constructivismo pedagógico, aprendizaje significativo y estrategias de intervención grupal para la DGAPA-UNAM. |
Temas que impartirá | 2.1 Competencias Digitales del Docente 2.1.1 Uso de tecnología en la educación 2.1.2 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 2.1.3 Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) 2.1.4 Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) 2.1.5 Herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas 2.1.6 Inteligencia artificial 2.1.7 Big data 2.1.8 Otros recursos y aplicaciones |
Modalidad | Presencial |
Duración en horas | 25.00 |
Días | 17/08/2023, 22/08/2023, 24/08/2023, 29/08/2023, 31/08/2023 |
Horario | 16:00 - 21:00 Hrs. |
Sede | Fac. Cont. y Admon. |
Aula | ALAFEC |
Observaciones | El aula se ubica en el Centro de Desarrollo Docente de la FCA (Planta Baja del Edificio de Investigación). |
Al finalizar el módulo, el participante podrá aplicar elementos conceptuales y metodológicos de la educación para la organización de sus sesiones de clase y la elaboración de su planeación didáctica.
3.1 Organización de la educación 3.1.1 Currículum, planes y programas de estudio 3.1.2 Uso de taxonomías para proponer objetivos de aprendizaje 3.2 Teorías contemporáneas del aprendizaje 3.2.1 Conductismo 3.2.2 Cognitivismo 3.2.2.1 Aprendizaje por descubrimiento 3.2.2.2 Aprendizaje significativo 3.2.3 Teoría sociocultural 3.2.4 Constructivismo 3.3 Didáctica aplicada a la educación superior 3.3.1 La planeación didáctica 3.3.1.1 Momentos didácticos 3.3.1.2 Contenidos 3.3.2 Estrategias didácticas 3.3.2.1 Estrategias de enseñanza 3.3.2.2 Estrategias de aprendizaje 3.4 Plan de trabajo del docente como documento que guía su práctica
- Actividades de aprendizaje: 55% - Actividades integradoras: 45%
LAURA ANTONIA FERNANDEZ LAPRAY | |
Síntesis curricular | Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, con formación de la CUAED y DGTIC para trabajar en ambientes educativos abiertos y a distancia. Cuenta con formación como Tutora del Programa de Tutoría de la UNAM, con cursos para elaboración de materiales didácticos y cursos de idiomas. En la FFyL imparte clases en la carrera de Pedagogía en las modalidades abierta y a distancia. Es Asesora y Sinodal en trabajos de titulación. Ha participado en el Comité Académico de Pedagogía del SUAYED y el grupo de trabajo del nuevo plan de estudios. En la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) es Revisora Pedagógica de materiales didácticos para Licenciatura y para cursos externos; ha sido revisora y diseñadora de reactivos para exámenes globales y revisora de guiones para libros electrónicos de la FCA-CUAED. En cuestión de material didáctico ha elaborado UAPAS, curso Aprendo+, E-PUB, guías didácticas. |
Temas que impartirá | 3.1 Organización de la educación 3.1.1 Currículum, planes y programas de estudio 3.1.2 Uso de taxonomías para proponer objetivos de aprendizaje 3.2 Teorías contemporáneas del aprendizaje 3.2.1 Conductismo 3.2.2 Cognitivismo 3.2.2.1 Aprendizaje por descubrimiento 3.2.2.2 Aprendizaje significativo 3.2.3 Teoría sociocultural 3.2.4 Constructivismo 3.3 Didáctica aplicada a la educación superior 3.3.1 La planeación didáctica 3.3.1.1 Momentos didácticos 3.3.1.2 Contenidos 3.3.2 Estrategias didácticas 3.3.2.1 Estrategias de enseñanza 3.3.2.2 Estrategias de aprendizaje 3.4 Plan de trabajo del docente como documento que guía su práctica |
Modalidad | Presencial |
Duración en horas | 25.00 |
Días | 05/09/2023, 07/09/2023, 12/09/2023, 14/09/2023, 19/09/2023 |
Horario | 16:00 - 21:00 Hrs. |
Sede | Fac. Cont. y Admon. |
Aula | ALAFEC |
Observaciones | El aula se ubica en el Centro de Desarrollo Docente de la FCA (Planta Baja del Edificio de Investigación). |
Al finalizar el módulo, el participante reconocerá la evaluación como un elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de dar realimentación al alumnado a partir de la información obtenida en los instrumentos elaborados.
4.1 Evaluación en Educación 4.1.1 Función 4.1.2 importancia 4.2 Evaluación del y para el aprendizaje 4.2.1 Definición 4.2.2 Importancia 4.2.3 Elementos 4.3 Tipos de evaluación 4.3.1 Enfoque metodológico 4.3.2 Momento 4.3.3 Finalidad 4.3.4 Agente evaluador 4.3.5 Extensión 4.4 Instrumentos de evaluación 4.4.1 Interrogatorio 4.4.2 Resolución de problemas 4.4.3 Solicitud de proyectos 4.4.4 Observación 4.4.5 Rúbrica 4.5 Realimentación efectiva
- Actividades en las sesiones: 50% - Elaboración de instrumentos: 50%
LEYDY ALEEN ERAZO ÑAÑEZ | |
Síntesis curricular | Psicóloga colombiana y Maestra en Evaluación Educativa por la UNAM. Cuenta con doce años de experiencia docente, así como en el diseño e implementación de proyectos de investigación, diagnóstico, intervención y evaluación, en diversos programas de licenciatura y posgrado. Fue Secretaria Académica de la de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde implementó proyectos de innovación, investigación, evaluación y egresados. Es Doctorante del Programa en Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Sus campos de influencia están enfocados en la mejora de los espacios de enseñanza-aprendizaje, la disminución del rezago universitario, la educación superior con vinculación social, las organizaciones y las políticas públicas educativas con perspectiva de género. Es Asesora de proyectos educativos y de iniciativas con uso de tecnologías y datos. |
Temas que impartirá | 4.1 Evaluación en Educación 4.1.1 Función 4.1.2 importancia 4.2 Evaluación del y para el aprendizaje 4.2.1 Definición 4.2.2 Importancia 4.2.3 Elementos 4.3 Tipos de evaluación 4.3.1 Enfoque metodológico 4.3.2 Momento 4.3.3 Finalidad 4.3.4 Agente evaluador 4.3.5 Extensión 4.4 Instrumentos de evaluación 4.4.1 Interrogatorio 4.4.2 Resolución de problemas 4.4.3 Solicitud de proyectos 4.4.4 Observación 4.4.5 Rúbrica 4.5 Realimentación efectiva |
Modalidad | Presencial |
Duración en horas | 20.00 |
Días | 21/09/2023, 26/09/2023, 28/09/2023, 03/10/2023 |
Horario | 16:00 - 21:00 Hrs. |
Sede | Fac. Cont. y Admon. |
Aula | ALAFEC |
Observaciones | El aula se ubica en el Centro de Desarrollo Docente de la FCA (Planta Baja del Edificio de Investigación). |
Al finalizar el módulo, el participante comprenderá la importancia las habilidades socioemocionales y las competencias docentes para incorporarlas en su práctica docente.
5.1 Habilidades socioemocionales 5.1.1 Características 5.1.2 Importancia 5.2 Desarrollo de habilidades socioemocionales 5.2.1 Identificación 5.2.2 Evaluación 5.2.3 Uso en el aula 5.3 Competencias docentes 5.3.1 Autorregulación docente 5.3.2 Salud mental del docente 5.3.3 Educación Basada en Evidencias 5.3.4 Ética docente 5.3.5 Docente reflexivo 5.3.6 Motivación en el aula 5.3.7 Manejo de grupos y trabajo en equipo
- Actividades dentro y fuera de las sesiones: 70% - Ensayo: 30%
RICARDO SOTO RAMIREZ | |
Síntesis curricular | Licenciado en Psicología y Licenciado en Administración por la UNAM; Especialista en Derechos Humanos por Universidad Castilla-La Mancha de España; Maestro en Derechos Humanos y Doctorando en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala; en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue Director del Centro de Análisis y de Información Geoespacial, fue Secretario Académico del Centro Nacional de Derechos Humanos e Investigador Nacional para la declaración de alerta de violencia de género; también fue Director e Investigador en Centro de Estudios para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados; fue Psicólogo de la Unidad de Género de la UAM. Actualmente, es Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM, donde imparte las asignaturas de: Género y Derechos Humanos en las organizaciones, y Ética en las organizaciones; también es Persona Orientadora Comunitaria en la FCA-Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM. |
Temas que impartirá | 5.1 Habilidades socioemocionales 5.1.1 Características 5.1.2 Importancia 5.2 Desarrollo de habilidades socioemocionales 5.2.1 Identificación 5.2.2 Evaluación 5.2.3 Uso en el aula 5.3 Competencias docentes 5.3.1 Autorregulación docente 5.3.2 Salud mental del docente 5.3.3 Educación Basada en Evidencias 5.3.4 Ética docente 5.3.5 Docente reflexivo 5.3.6 Motivación en el aula 5.3.7 Manejo de grupos y trabajo en equipo |
Modalidad | Presencial |
Duración en horas | 15.00 |
Días | 05/10/2023, 10/10/2023, 12/10/2023 |
Horario | 16:00 - 21:00 Hrs. |
Sede | Fac. Cont. y Admon. |
Aula | ALAFEC |
Observaciones | El aula se ubica en el Centro de Desarrollo Docente de la FCA (Planta Baja del Edificio de Investigación). |
Al finalizar el módulo, el participante vinculará los conocimientos, habilidades y aptitudes de lo aprendido en docencia universitaria con las necesidades de las Ciencias de la Administración.
6.1 Panorama general de la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas 6.1.1 Características de la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas 6.1.2. Tendencias educativas en la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas 6.1.3. Diseño de proyectos de innovación educativa para la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas 6.2. Manejo de situaciones psicoemocionales que se pueden presentar en el desempeño académico en el ámbito de la docencia en las ciencias administrativas 6.2.1 Análisis de casos psicoemocionales 6.2.2 Instancias de atención 6.2.3 Relevancia de la actualización y desarrollo del docente 6.2.4 Término de la trayectoria docente 6.3. Consideraciones para el diseño de planes y programas de estudio en las Ciencias administrativas 6.3.1 Modelo educativo 6.3.2 Integración de mapas curriculares
- Ensayo: 100%
ALMA LUCERO SOSA BLANCAS | |
Síntesis curricular | Doctorado en Educación con mención honorífica, Maestría en Administración (Organizaciones), Especialización en Alta Dirección y Licenciada en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado en proyectos de auditoría administrativa independiente, como Coordinadora de Movilidad Estudiantil de la Secretaría de Cooperación Internacional y actualmente se desempeña como Coordinadora Académica de Recursos Humanos de la División de Administración en la UNAM. En labores docentes ha colaborado en Licenciatura y en Posgrado en temas de Responsabilidad Social Empresarial, Acoso Laboral, Dirección y Auditoría Administrativa. Ha sido coordinadora, autora de artículos, conferencias y coautora de libros nacionales e internacionales que abordan temas de problemas psicosociales, habilidades directivas y equidad de género. Igualmente se ha desempeñado como árbitro internacional de la ALAFEC y es miembro de la Asociación Europea de Metodología de la Investigación. |
Temas que impartirá | 6.3. Consideraciones para el diseño de planes y programas de estudio en las Ciencias administrativas 6.3.1 Modelo educativo 6.3.2 Integración de mapas curriculares |
JAVIER ISAAC OSORIO GONZALEZ | |
Síntesis curricular | Maestro en Educación, Master en Tecnología de la Educación y Licenciado en: Administración, y Diseño de la Comunicación Gráfica. Actualmente, cursa el Doctorado en Cultura de los Derechos Humanos. Ha participado como conferencista en diversos eventos académicos nacionales y ha elaborado materiales didácticos para la formación de profesores de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Además, ha sido ponente en cursos para profesores que imparte la DGAPA, en temas de: planeación didáctica y reflexión de la práctica docente. También, es integrante del Comité Académico de Administración de los Consejos Académicos del Área de Ciencias Sociales de la UNAM. Actualmente, es Profesor de Tiempo Completo y Coordinador Académico de Administración Avanzada en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. |
Temas que impartirá | 6.1 Panorama general de la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas 6.1.1 Características de la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas 6.1.2. Tendencias educativas en la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas 6.1.3. Diseño de proyectos de innovación educativa para la Docencia Universitaria en las ciencias administrativas |
GABRIELA VIRGINIA CEBALLOS MARTINEZ | |
Síntesis curricular | Licencianda en Psicología egresada de la UNAM. Especialista en Desarrollo Humano y en Administración de Instituciones Gerontológicas. Concluyó la Maestría en Desarrollo Organizacional. Cuenta con 25 años de experiencia en el área de capacitación y selección de personal, ha colaborado en instituciones educativas y del sector salud. Participó como ponente en el congreso de computo.98@mx y en el congreso de los 40 años de computo en México, organizados por la Dirección General de Cómputo Académico de la UNAM, ahora DGTIC y en congresos de la Sociedad Mexicana de Psicología. Desde hace 13 años es docente de la Facultad de Contaduría y Administración. Colaboró por 6 años en el grupo de instructores del Diplomado en Administración de Proyectos impartiendo el Módulo de Competencias Personales para la Administración de Proyectos en la Dirección de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y para la DGTIC de la UNAM. |
Temas que impartirá | 6.2. Manejo de situaciones psicoemocionales que se pueden presentar en el desempeño académico en el ámbito de la docencia en las ciencias administrativas 6.2.1 Análisis de casos psicoemocionales 6.2.2 Instancias de atención 6.2.3 Relevancia de la actualización y desarrollo del docente 6.2.4 Término de la trayectoria docente |