DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO
ID del diplomado13961
Nombre del diplomadoDiplomado para la innovación docente; habilidades, estrategias y recursos
Área del diplomadoÁrea de las Humanidades y de las Artes
ModalidadA distancia y/o en línea
URL
Duración del diplomado en horas120.00
Duración del diplomado en años0
Número de módulos para este diplomado4
Fecha de inicio20/05/2024
Fecha de término03/08/2024
Cupo máximo75
COORDINADOR DEL DIPLOMADO
Nombre del coordinador del diplomadoMARIO RODRIGUEZ CASTILLO
Entidad académica del coordinadorF.E.S. Aragón
Teléfono55 7616 9840
Correo electrónicoplaneacionacademica@aragon.unam.mx
Objetivo general del diplomado

Que las y los docentes desarrollen habilidades y estrategias pedagógico-didácticas centradas en el aprendizaje; de tal forma que les permita transformar su práctica docente en respuesta a los retos actuales y las necesidades de los contextos emergentes, mediante el diseño y aplicación de recursos innovadores orientados a la mejora del aprendizaje y formación de sus estudiantes.

Contenido temático del diplomado

Módulo I. La docencia como espacio de crecimiento profesional y humano Módulo II. Saberes pedagógico-didácticos de la docencia Módulo III. Innovación de recursos digitales para la práctica docente Módulo IV. Género y perspectiva de género para la docencia

Criterio de evaluación del diplomado

En cada uno de los módulos la evaluación será formativa con la aplicación de distintos instrumentos y productos de evaluación, estableciendo criterios acorde a los objetivos de aprendizaje; de manera que servirán de evidencia del proceso de aprendizaje de cada participante.

Perfil de egreso del diplomado

El docente será capaz de: - Comprender el uso del concepto de género y mediante la reflexión crítica recuperar la importancia de impulsar una educación con perspectiva de género. - Entender el género como construcción social y distinguir la relación entre género y feminismo. - Diseñar el plan de clase desde el enfoque socioformativo, considerando los referentes pedagógico-didácticos del aprendizaje activo. - Desarrollo de estrategias didácticas centradas en el alumno y para favorecer el aprendizaje activo. - Diseñar los instrumentos de evaluación desde un enfoque formativo y auténtico. - Reconocer e implementar uso de los recursos digitales, para la mejora de la práctica docente ante los nuevos entornos digitalizados, tanto presenciales como virtuales. - Desarrollar las habilidades tecnológicas mediante el conocimiento del entorno y herramientas digitales que pueden aplicar en la educación moderna. Y desarrollar actitudes para: - Actuar conforme a un enfoque sensible al género en sus relaciones con los estudiantes a su cargo. - Fortalecer la identidad profesional y el cuidado de sí en beneficio de las relaciones que establece con sus estudiantes. • Actuar mediante una práctica humanista incluyente que favorezca su crecimiento profesional y humano.

Requerimientos académicos para candidatos del diplomado

Ser profesor o profesora de asignatura de nivel superior, contar con número de trabajador o trabajadora, Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de Población, teléfono particular, correo electrónico, escuela de procedencia, último grado académico, carta de motivos para ingreso al diplomado (500 caracteres), firmar carta compromiso, resumen curricular (500 caracteres).

MÓDULOS DEL DIPLOMADO

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas30.00
Días25/05/2024, 01/06/2024
Horario09:00 - 14:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días20/05/2024, 22/05/2024, 27/05/2024, 29/05/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días21/05/2024, 23/05/2024, 24/05/2024, 27/05/2024, 28/05/2024, 30/05/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases asincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes : cursosdgapa@aragon.unam.mx
Objetivo del módulo

1. Orientar la reflexión sobre la práctica docente para fortalecer la identidad profesional, así como proporcionar los elementos para el cuidado de sí en beneficio de su relación con los estudiantes. 2. Analizar las bases filosóficas y pedagógicas de la práctica docente que permitan un análisis desde la propia práctica para transformar su enseñanza. 3. Consolidar en los docentes una práctica humanista incluyente que favorezca su crecimiento profesional y humano. 4. Proporcionar las bases teórico-metodológicas que le permitan implementar una práctica tutorial efectiva y humanista. 5. Reflexionar sobre los retos que enfrenta el docente en la operación de nuevos paradigmas educativos.

Contenido temático del módulo

1. La identidad profesional del docente 1.1 Ser docente: un acto de identidad filosófica y pedagógica 1.2 Malestar docente y alternativas de atención 1.3 El “cuidado de sí” del docente 2. La práctica reflexiva de la práctica docente 2.1 Fundamentos teórico de la práctica reflexiva 2.2 La práctica reflexiva. Transformado nuestra enseñanza 3. El docente desde un enfoque educativo humanista 3.1 El humanismo educativo 3.2 La inclusión como dimensión pedagógica 3.3 Las epistemologías del Sur y la práctica humanista 3.4 Posibilidades de crecimiento y desarrollo humano en el quehacer docente 4. La tutoría en la UNAM 4.1 El Sistema Institucional de Tutorías 4.2 El Programa Institucional de Tutorías 4.3 El Plan de Acción Tutorial y su operación 5. Los retos impostergables de la docencia 5.1 La multidisciplina 5.2 La interdisciplina 5.3 La transdisciplina

Criterios de evaluación del módulo

La evaluación será formativa y se consideran para la evaluación sumativa los siguientes porcentajes: - Entrega de mapas mentales sobre las lecturas: 20% - Participación en clases: 20% - Entrega de portafolio de evidencias: 60%

PONENTE(S)
RODOLFO QUIROZ SANCHEZ
Síntesis curricular

Licenciado en Pedagogía por la UNAM, Profesor de la Carrera de Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón con 30 años de experiencia. Docente Tutor Investigador “C” de Tiempo Completo del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México del 2006 a la fecha. Vicepresidente del Colegio de Pedagogos del Estado de México, Profesor del diplomado “Docencia Universitaria” de DGAPA-UNAM. Coescritor del libro “Travesías por la historia de la educación” editado por la UNAM. Ponente y Tallerista de los "Talleres generales de actualización" en la aplicación del PEP por competencias, Consultor de planeación y organización del estudio del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México para la reestructuración curricular por competencias, Coordinador de la reestructuración curricular por competencias de las carreras de informática y administración pública de la Universidad Autónoma de Morelos.

Temas que impartirá

1. La identidad profesional del docente 1.1 Ser docente: un acto de identidad filosófica y pedagógica 1.2 Malestar docente y alternativas de atención 1.3 El “cuidado de sí” del docente 2. La práctica reflexiva de la práctica docente 2.1 Fundamentos teórico de la práctica reflexiva 2.2 La práctica reflexiva. Transformado nuestra enseñanza 3. El docente desde un enfoque educativo humanista 3.1 El humanismo educativo 3.2 La inclusión como dimensión pedagógica 3.3 Las epistemologías del Sur y la práctica humanista 3.4 Posibilidades de crecimiento y desarrollo humano en el quehacer docente 4. La tutoría en la UNAM 4.1 El Sistema Institucional de Tutorías 4.2 El Programa Institucional de Tutorías 4.3 El Plan de Acción Tutorial y su operación 5. Los retos impostergables de la docencia 5.1 La multidisciplina 5.2 La interdisciplina 5.3 La transdisciplina

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas30.00
Días08/06/2024, 15/06/2024
Horario09:00 - 14:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días03/06/2024, 05/06/2024, 10/06/2024, 12/06/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días04/06/2024, 06/06/2024, 07/06/2024, 11/06/2024, 13/06/2024, 14/06/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases asincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Objetivo del módulo

Que las y los participantes analicen los fundamentos pedagógico-didácticos que sustentan su práctica docente; con la finalidad de favorecer el aprendizaje activo y la evaluación formativa; mediante el diseño de su plan de clase, el desarrollo de estrategias didácticas y metodologías centradas en el aprendizaje.

Contenido temático del módulo

1. La enseñanza para la diversidad 1.1 Aprender en el presente; una enseñanza centrada en el aprendizaje 1.2 Teorías de los estilos de enseñanza y aprendizaje 1.3 La docencia como práctica reflexiva, retos y desafíos para la enseñanza superior 2. La planeación didáctica desde un enfoque socioformativo 2.1 Principios para planificar la clase 2.2 Diseño de objetivos de aprendizaje 2.3 Secuencia didáctica 3. Desarrollo de estrategias didácticas centradas en el alumno 3.1 ¿Cómo se enseña? Las estrategias de enseñanza 3.2 Estrategias para favorecer el aprendizaje activo 4. La evaluación formativa en Educación Superior 4.1 Fundamentos teóricos de la evaluación formativa 4.2 Evaluar para aprender 4.3 Estrategias para la evaluación auténtica 4.4 Diseño de instrumentos de evaluación 4.4.1 Plan de evaluación y acreditación

Criterios de evaluación del módulo

- Portafolio de evidencias: 70% - Diseño de plan de clase: 30%

PONENTE(S)
SILVIA AMADOR HERNANDEZ
Síntesis curricular

Licenciada en Pedagogía por la UNAM, Docente en la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Capacitadora en Formación Docente en Educación Básica y Media Superior conduciendo cursos como: Aprendizajes significativos en el aula, Formar en la Inteligencia Emocional, Desarrollo de Competencias Docentes, Evaluación de los aprendizajes. Impartió el Curso-Taller: Estrategias Didácticas para un Aprendizaje Significativo y el de Desarrollo de habilidades profesionales para la práctica docente desde un enfoque centrado en el aprendizaje; dirigidos a profesores de la Carrera de Planificación Para el Desarrollo Agropecuario. Ha participado como ponente en el Diplomado de Docencia Universitaria en la Facultad de Estudios Superiores Aragón desde hace 10 años en los Módulos: Evaluación de los Aprendizajes; Ser docente y la práctica reflexiva, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Planeación y Evaluación.

Temas que impartirá

1. La enseñanza para la diversidad 1.1 Aprender en el presente; una enseñanza centrada en el aprendizaje 1.2 Teorías de los estilos de enseñanza y aprendizaje 1.3 La docencia como práctica reflexiva, retos y desafíos para la enseñanza superior 3. Desarrollo de estrategias didácticas centradas en el alumno 3.1 ¿Cómo se enseña? Las estrategias de enseñanza 3.2 Estrategias para favorecer el aprendizaje activo

JESSICA SANTANA RODRIGUEZ
Síntesis curricular

Maestra en Tecnología Educativa para la Educación en UDEMEX, Licenciada en Pedagogía por la FES Aragón-UNAM, con una especialización en Tecnologías de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y un Diplomado en Gestión de Ambientes Virtuales para el aprendizaje. Desarrollo profesional en el ámbito de la educación en las áreas de docencia en nivel básico donde se gestionaban las clases con tecnología, elaboración de material didáctico presencial y digital, diseño de estrategias de aprendizaje, diseño instruccional para la capacitación y educación continua lo cual le permitió obtener experiencia en elaboración de manuales. Asimismo, cuenta con experiencia en el diseño curricular en la elaboración de una licenciatura e-learning, manejo de plataformas y diseño de cursos de capacitación online para trabajadores STPS. Ha impartido talleres intersemestrales en la FES Aragón, UNAM en torno a tendencias educativas emergentes y herramientas digitales para el aprendizaje.

Temas que impartirá

2. La planeación didáctica desde un enfoque socioformativo 2.1 Principios para planificar la clase 2.2 Diseño de objetivos de aprendizaje 2.3 Secuencia didáctica 4. La evaluación formativa en Educación Superior 4.1 Fundamentos teóricos de la evaluación formativa 4.2 Evaluar para aprender 4.3 Estrategias para la evaluación auténtica 4.4 Diseño de instrumentos de evaluación 4.4.1 Plan de evaluación y acreditación

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas30.00
Días22/06/2024, 29/06/2024
Horario09:00 - 14:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días17/06/2024, 19/06/2024, 24/06/2024, 26/06/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días18/06/2024, 20/06/2024, 21/06/2024, 25/06/2024, 27/06/2024, 28/06/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases asincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Objetivo del módulo

1. Reconocer el entorno actual de enseñanza universitario a través del conocimiento e implementación de herramientas digitales que permitan mejorar la práctica docente dentro de las aulas presenciales y virtuales. 2. Actualizar las habilidades y estrategias tecnológicas de los docentes universitarios con herramientas digitales innovadores y acordes a las nuevas generaciones.

Contenido temático del módulo

1. Entendiendo al estudiante 1.1 La generación Z: comportamiento, hábitos y estilos de aprendizaje 1.2 La generación Alfa: comportamiento, hábitos y estilos de aprendizaje 2. Redes sociales 2.1 El papel de las redes sociales en el entorno actual 2.2 Las redes sociales como espacio para la enseñanza (los retos del docente) 2.3 Las redes sociales como instrumento del aprendizaje (el papel del estudiante) 3. Gamificación 3.1 Motivación del aprendizaje 3.2 Los juegos virtuales como técnica de aprendizaje 3.3 Los escenarios lúdicos 3.4 Recursos para la gamificación 4. Nuevas tecnologías digitales y su impacto en la educación 4.1 Dispositivos electrónicos en el aprendizaje 4.2 Recursos para la enseñanza – aprendizaje: plataformas, aplicaciones, presentaciones, bibliotecas digitales, etc. 5. Nuevas tecnologías y recursos para el proceso de enseñanza – aprendizaje 5.1 Realidad virtual 5.2 Realidad aumentada 5.3 Internet de las cosas 6. El futuro de la educación 6.1 La inteligencia artificial 6.2 El metaverso

Criterios de evaluación del módulo

Proyecto: propuesta de aplicación de recursos digitales en una asignatura de la o el docente: 100%

PONENTE(S)
JORGE LUIS CANDELARIO ALAVEZ
Síntesis curricular

Licenciatura Ingeniería en Computación por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Profesor de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón en la carrera de Ingeniería en Computación, en la cual imparte las materias de Computadoras y Programación, Programación Orientada a Objetos, Taller de creatividad e innovación, Introducción a la Ingeniería en Computación, Ingeniería de Software, Programación web 1, Microprocesadores y microcontroladores, Temas especiales de computación, Temas especiales de programación y graficación por computadora. Coordinador del proyecto “Aragón Valley the Game” videojuego realizado por estudiantes de Ingeniería en Computación. Ha sido Ayudante de Profesor en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Ayudante de Profesor en Gnius Club, laboratorio de innovación digital, Profesor de programación, electrónica y tecnología en Gnius Club.

Temas que impartirá

1. Entendiendo al estudiante 1.1 La generación Z: comportamiento, hábitos y estilos de aprendizaje 1.2 La generación Alfa: comportamiento, hábitos y estilos de aprendizaje 2. Redes sociales 2.1 El papel de las redes sociales en el entorno actual 2.2 Las redes sociales como espacio para la enseñanza (los retos del docente) 2.3 Las redes sociales como instrumento del aprendizaje (el papel del estudiante) 3. Gamificación 3.1 Motivación del aprendizaje 3.2 Los juegos virtuales como técnica de aprendizaje 3.3 Los escenarios lúdicos 3.4 Recursos para la gamificación 4. Nuevas tecnologías digitales y su impacto en la educación 4.1 Dispositivos electrónicos en el aprendizaje 4.2 Recursos para la enseñanza – aprendizaje: plataformas, aplicaciones, presentaciones, bibliotecas digitales, etc. 5. Nuevas tecnologías y recursos para el proceso de enseñanza – aprendizaje 5.1 Realidad virtual 5.2 Realidad aumentada 5.3 Internet de las cosas 6. El futuro de la educación 6.1 La inteligencia artificial 6.2 El metaverso

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas30.00
Días22/07/2024, 24/07/2024, 29/07/2024, 31/07/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días27/07/2024, 03/08/2024
Horario09:00 - 14:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases sincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Días23/07/2024, 25/07/2024, 26/07/2024, 30/07/2024, 01/08/2024, 02/08/2024
Horario18:00 - 20:00 Hrs.
SedeF.E.S. Aragón
AulaA distancia, clases asincrónicas.
ObservacionesRequisito indispensable del 80% de asistencia independientemente de las variables de evaluación. Dudas e informes: cursosdgapa@aragon.unam.mx
Objetivo del módulo

1. Comprender el uso del concepto de género desde una reflexión crítica. 2. Entender al género como construcción social. 3. Problematizar la relación entre género y feminismo. 4. Entender por qué importa un enfoque sensible al género. 5. Comprender la importancia de impartir una educación con perspectiva de género.

Contenido temático del módulo

1. Introducción a Conceptos Fundamentales 1.1 ¿Qué es el Género? 1.2 ¿Existen diferencias de géneros? 1.3 ¿Qué es el sexo? 1.4 ¿Qué es la sexualidad? 1.5 ¿Qué es la identidad de género? 2. El género como construcción social y cultural 2.1 Condiciones históricas de la construcción del género 3. El sistema sexo-género y la perspectiva de género 3.1 Género y poder 4. Elementos metodológicos de la categoría género 4.1 Interseccionalidad 4.2 Patriarcado 4.3 Equidad 4.4 Igualdad y discriminación 5. Feminismo y género 5.1 Las corrientes feministas y sus luchas 6. Violencia de género 6.1 Derechos humanos y violencias 7. Teorías Queer 7.1 Identidades genéricas alternativas 8. Importancia de la equidad de género 9. Educación con perspectiva de género 10. Conclusiones

Criterios de evaluación del módulo

Evaluación continua a través de ejercicios individuales y grupales. Cuestionario de evaluación.

PONENTE(S)
MARIA FERNANDA LAVIN ROBLES
Síntesis curricular

Doctorante en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Historia (2016) por la UNAM, y también Maestra en Historia (2020) por la misma institución. Su campo de conocimiento es la Historia Contemporánea, la Historia Política, y la Historia de las mujeres. Sobre todo, se centra en estudios de México y Latinoamérica. Sus líneas de investigación se centran en la historia de la migración, exilio y refugio en México y en análisis históricos con perspectiva de género. Actualmente es Profesora de Asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en donde imparte las materias de Pensamiento Político Latinoamericano y Construcción Histórica de México en el Mundo I. También forma parte del proyecto de investigación “Feminismo y Ciencia Política: poder, democracia y representación política.” (PAPIME-PE305823), y de seminarios de investigación sobre género y feminismo.

Temas que impartirá

1. Introducción a Conceptos Fundamentales 1.1 ¿Qué es el Género? 1.2 ¿Existen diferencias de géneros? 1.3 ¿Qué es el sexo? 1.4 ¿Qué es la sexualidad? 1.5 ¿Qué es la identidad de género? 2. El género como construcción social y cultural 2.1 Condiciones históricas de la construcción del género 3. El sistema sexo-género y la perspectiva de género 3.1 Género y poder 4. Elementos metodológicos de la categoría género 4.1 Interseccionalidad 4.2 Patriarcado 4.3 Equidad 4.4 Igualdad y discriminación 5. Feminismo y género 5.1 Las corrientes feministas y sus luchas 6. Violencia de género 6.1 Derechos humanos y violencias 7. Teorías Queer 7.1 Identidades genéricas alternativas 8. Importancia de la equidad de género 9. Educación con perspectiva de género 10. Conclusiones