DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO
ID del diplomado14590
Nombre del diplomadoPlaneación, Didáctica y Evaluación en las Ciencias de la Salud
Área del diplomadoÁrea de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
ModalidadA distancia y/o en línea
URLhttps://sem.facmed.unam.mx/av-sem/course/view.php?id=26
Duración del diplomado en horas130.00
Duración del diplomado en años1
Número de módulos para este diplomado5
Fecha de inicio28/02/2025
Fecha de término25/09/2025
Cupo máximo30
COORDINADOR DEL DIPLOMADO
Nombre del coordinador del diplomadoARMANDO ORTIZ MONTALVO
Entidad académica del coordinadorFac. Medicina
Teléfono5623 2449
Correo electrónicoaortizmontalvo@gmail.com
Objetivo general del diplomado

El propósito de este diplomado es brindar las herramientas teórico-metodológicas en la planeación, didáctica y evaluación de las Ciencias de la Salud en los diversos escenarios educativos actuales (presencial, virtual y mixto) para el desarrollo de las competencias profesionales.

Contenido temático del diplomado

Módulo I. El profesor universitario en la formación de profesionales de la salud Módulo II. Didáctica y evaluación para el desarrollo de actitudes y valores Módulo III. Didáctica y evaluación para el desarrollo de habilidades cognitivas Módulo IV. Didáctica y evaluación para el desarrollo de habilidades psicomotrices Módulo V. Realimentación en el proceso educativo

Criterio de evaluación del diplomado

Criterios de acreditación del diplomado: - Aprobación: De cada uno de los módulos. - Asistencia: El participante debe contar con, al menos, el 80% de asistencias registradas en cada módulo (sesiones sincrónicas y asincrónicas). - Cuestionarios de evaluación: Contestar los cuestionarios de evaluación de cada módulo y de cada ponente en la página de la DGAPA en tiempo y forma. Criterios de evaluación de cada módulo: - Asistencia: El participante debe asistir a las sesiones sincrónicas y elaborar las actividades del aula virtual en tiempo y forma con el fin de contar con, al menos, el 80% de asistencias registradas para tener derecho a ser evaluado. - Participación: De manera activa y constante en las sesiones sincrónicas y en las actividades del aula virtual, así como en los foros grupales. - Trabajos y actividades En cada uno de los módulos se requiere la entrega de la totalidad de las actividades y del trabajo final de cada módulo relacionado con la propuesta o aplicación de lo estudiado. - Participación en las actividades sincrónicas y asíncronas de cada módulo: 70% - Presentación del trabajo final de cada módulo: 30%

Perfil de egreso del diplomado

El egresado de este diplomado será capaz de aplicar los fundamentos de la planeación, la didáctica y la evaluación educativa en situaciones habituales durante el proceso de formación de los profesionales de la salud, considerando el contexto sociocultural y las características inherentes a los estudiantes que influyen en el desarrollo de la competencia profesional.

Requerimientos académicos para candidatos del diplomado

Requisitos de ingreso: - Ser académico en el área de Ciencias de la Salud. - Haber participado en algún curso o taller de formación docente. - Habilidad para la lectura de textos en inglés. - Uso de habilidades digitales básicas (manejo de paquete de oficina, correo electrónico, explorador de internet, dispositivo móvil).

MÓDULOS DEL DIPLOMADO

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días06/03/2025, 13/03/2025, 20/03/2025, 27/03/2025, 03/04/2025
Horario17:00 - 19:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario sincrónico en plataforma Zoom. Al correo registrado en DGAPA se enviará la liga de acceso.
ObservacionesLa sesión grupal será los jueves.
Días28/02/2025, 07/03/2025, 14/03/2025, 21/03/2025, 28/03/2025
Horario17:00 - 20:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario asincrónico en aula virtual. Al correo registrado en DGAPA se enviarán las indicaciones de acceso. https://sem.facmed.unam.mx/av-sem/course/view.php?id=26
ObservacionesLa sesión en aula virtual se abrirá los viernes y los participantes pueden realizarla en el horario que les convenga, respetando las fechas de entrega. El módulo inicia con la sesión virtual.
Objetivo del módulo

Objetivo general: Reflexionar en los referentes actuales en torno a los roles del educador médico y otros profesionales de la salud relacionados con la didáctica y la evaluación, así como con la educación basada en competencias para fundamentar adecuadamente su práctica docente. Encuadre: En este módulo se van a revisar las bases teóricas de la educación basada en competencias en las ciencias de la salud, a partir de la reflexión del contexto educativo de cada participante, tanto de su institución como de su propia asignatura. Se abordarán los fundamentos para los diferentes momentos (planeación, didáctica y evaluación), así como los dominios de la competencia (conocimientos, habilidades y actitudes) que serán revisados en los demás módulos del Diplomado.

Contenido temático del módulo

1. Panorama de los modelos educativos en las Ciencias de la Salud 1.1 El profesor universitario en el contexto de la educación en salud 1.2 Roles del educador en salud 1.3 Competencias de los docentes de profesionales de la salud 1.4 Principios educativos para la práctica docente 2. La didáctica y la evaluación del aprendizaje en un modelo educativo por competencias 2.1 Educación basada en competencias 2.2 Diseño curricular basado en competencias 2.3 Didáctica para la educación basada en competencias 2.4 Recursos, didáctica, estrategias y modelos para la enseñanza basada en competencias 2.5 Evaluación por competencias 2.6 Instrumentos, métodos y modelos de evaluación

Criterios de evaluación del módulo

Criterios de evaluación de cada módulo: - Asistencia: El participante debe asistir a las sesiones sincrónicas y elaborar las actividades del aula virtual en tiempo y forma con el fin de contar con, al menos, el 80% de asistencias registradas para tener derecho a ser evaluado. - Participación: De manera activa y constante en las sesiones sincrónicas y en las actividades del aula virtual, así como en los foros grupales. - Trabajos y actividades: En cada uno de los módulos se requiere la entrega de la totalidad de las actividades y del trabajo final de cada módulo relacionado con la propuesta o aplicación de lo estudiado. - Participación en las actividades sincrónicas y asíncronas de cada módulo: 70% - Presentación del trabajo final de cada módulo: 30% - Producto esperado: Formato con ejercicio de reflexión y aplicación de los diferentes modelos teóricos revisados en el módulo para la planeación de sus actividades docentes, enfocado en al menos una unidad temática de su asignatura. - Instrumento de evaluación del producto: Lista de cotejo sobre el formato de planeación didáctica.

PONENTE(S)
SAMUEL ELOY GUTIERREZ BARRETO
Síntesis curricular

Médico Cirujano de la UAM; Maestro en Ciencias en el campo de Educación en Ciencias de la Salud, Doctor en Ciencias en el campo de la Gestión y Políticas de Salud del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (UNAM), Padrón de excelencia CONACYT. Profesor y académico de Tiempo Completo del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, UNAM. Certificador de la “American Heart Association”, en “Basic Live Support” y en “Advanced Cardiac Live Support”, diplomado en Medicina de Urgencias y Cirugía del Trauma, UNAM. Cursos de formación y actualización: “Problem-based learning: principles and design”, de la Universidad de Maastricht. Taller de introducción a la enseñanza de la medicina, Cursos de capacitación docente, Manejo de simuladores médicos y Medicina Basada en Evidencias. Formador de docentes en la Secretaría de Educación Médica FM UNAM. 28 publicaciones de educación médica en revistas internacionales y nacionales.

Temas que impartirá

1. Panorama de los modelos educativos en las Ciencias de la Salud 1.1 El profesor universitario en el contexto de la educación en salud 1.2 Roles del educador en salud 1.3 Competencias de los docentes de profesionales de la salud 1.4 Principios educativos para la práctica docente 2. La didáctica y la evaluación del aprendizaje en un modelo educativo por competencias 2.1 Educación basada en competencias 2.2 Diseño curricular basado en competencias 2.3 Didáctica para la educación basada en competencias 2.4 Recursos, didáctica, estrategias y modelos para la enseñanza basada en competencias 2.5 Evaluación por competencias 2.6 Instrumentos, métodos y modelos de evaluación

AMERICA BERENICE MARTINEZ SALINAS
Síntesis curricular

Médica Cirujana y Maestra en Educación en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Doctorante en Educación en Ciencias de la Salud. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, UNAM. Coordinadora de talleres sobre estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación con profesores del área clínica. Coordinadora de talleres sobre Revisión y Actualización del Programa Académico con profesores del área clínica. Evaluadora de la fase práctica en la modalidad ECOE en el examen profesional y evaluaciones de avance académico en la Licenciatura en Médico Cirujano Facultad de Medicina, UNAM. Evaluadora de la fase teórica en las evaluaciones de avance académico en la Licenciatura en Médico Cirujano Facultad de Medicina, UNAM. Participante en la Actualización Curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano, Facultad de Medicina, UNAM. Presentaciones en congresos nacionales e internacionales en el área de Educación Médica.

Temas que impartirá

1. Panorama de los modelos educativos en las Ciencias de la Salud 1.1 El profesor universitario en el contexto de la educación en salud 1.2 Roles del educador en salud 1.3 Competencias de los docentes de profesionales de la salud 1.4 Principios educativos para la práctica docente 2. La didáctica y la evaluación del aprendizaje en un modelo educativo por competencias 2.1 Educación basada en competencias 2.2 Diseño curricular basado en competencias 2.3 Didáctica para la educación basada en competencias 2.4 Recursos, didáctica, estrategias y modelos para la enseñanza basada en competencias 2.5 Evaluación por competencias 2.6 Instrumentos, métodos y modelos de evaluación

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días04/04/2025, 11/04/2025, 25/04/2025, 02/05/2025, 09/05/2025
Horario17:00 - 20:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario asincrónico en aula virtual. Al correo registrado en DGAPA se enviarán las indicaciones de acceso. https://sem.facmed.unam.mx/av-sem/course/view.php?id=26
ObservacionesLa sesión en aula virtual se abrirá los viernes y los participantes pueden realizarla en el horario que les convenga, respetando las fechas de entrega. El módulo inicia con la sesión virtual.
Días10/04/2025, 24/04/2025, 30/04/2025, 08/05/2025, 14/05/2025
Horario17:00 - 19:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario sincrónico en plataforma Zoom. Al correo registrado en DGAPA se enviará la liga de acceso.
ObservacionesLa sesión grupal será los jueves pero en el caso de día festivo, se realizará el miércoles previo.
Objetivo del módulo

Objetivo general: Diseñar estrategias didácticas e instrumentos de evaluación para promover el desarrollo de actitudes y valores, tomando en cuenta las características individuales, grupales y contextuales del estudiante. Encuadre: En este módulo los participantes reflexionarán sobre diferentes situaciones en el aula para desarrollar actitudes y valores; asimismo, fundamentarán la promoción de actitudes y valores en sus respectivas asignaturas mediante el desarrollo de resultados de aprendizaje actitudinales. Los ponentes del módulo proveerán variados casos para promover su análisis y reflexión, y guiarán a los participantes a fundamentar su análisis con bases teóricas.

Contenido temático del módulo

1. Profesionalismo como constructo 1.1 ¿Qué quiero evaluar? Descripción del profesionalismo como constructo y definición del contenido 1.2 Resultados de aprendizaje actitudinales 2. Estrategias didácticas e instrumentos de evaluación para actitudes y valores 2.1 Taxonomía de Krathwohl para el dominio afectivo 2.2 Estrategias didácticas para promover actitudes y valores 2.3 Instrumentos de evaluación (observacionales y no observacionales) 3. Actitudes y valores en entornos educativos virtuales

Criterios de evaluación del módulo

Criterios de evaluación de cada módulo: - Asistencia: El participante debe asistir a las sesiones sincrónicas y elaborar las actividades del aula virtual en tiempo y forma con el fin de contar con, al menos, el 80% de asistencias registradas para tener derecho a ser evaluado. - Participación: De manera activa y constante en las sesiones sincrónicas y en las actividades del aula virtual, así como en los foros grupales. - Trabajos y actividades: En cada uno de los módulos se requiere la entrega de la totalidad de las actividades y del trabajo final de cada módulo relacionado con la propuesta o aplicación de lo estudiado. - Participación en las actividades sincrónicas y asíncronas de cada módulo: 70% - Presentación del trabajo final de cada módulo: 30% - Producto esperado: Elaboración de un comercial grabado que promueva los valores en la enseñanza de su asignatura. - Instrumento de evaluación del producto: Rúbrica.

PONENTE(S)
DIANA SESMA CASTRO
Síntesis curricular

Médico Cirujano, Facultad de Medicina (FM, UNAM). Maestra en Psicoterapia Familiar Sistémica por la Universidad del Valle de México. Jefa de la Unidad de Desarrollo Académico; Colaboradora del diseño instruccional de talleres de formación y actualización docente. Administra el Sistema de Registro e Inscripción de la Unidad de Desarrollo Académico. Cursos y talleres de actualización y formación docente en temáticas como educación médica, comunicación y profesionalismo en las modalidades semi-sincrónica y en línea. Profesora de las asignaturas “Informática Biomédica I” e “Informática Biomédica II” del Departamento de Informática Biomédica, FM, UNAM. Evaluadora del Examen Profesional Práctico de la carrera de Médico Cirujano en las modalidades de investigación, Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) y Ante Paciente Real (APR). Cuenta con el Diplomado de formación de expertos del Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC).

Temas que impartirá

1. Profesionalismo como constructo 1.1 ¿Qué quiero evaluar? Descripción del profesionalismo como constructo y definición del contenido 1.2 Resultados de aprendizaje actitudinales 2. Estrategias didácticas e instrumentos de evaluación para actitudes y valores 2.1 Taxonomía de Krathwohl para el dominio afectivo 2.2 Estrategias didácticas para promover actitudes y valores 2.3 Instrumentos de evaluación (observacionales y no observacionales) 3. Actitudes y valores en entornos educativos virtuales

MIRLENE BARRIENTOS JIMENEZ
Síntesis curricular

Médica Cirujana, UNAM, Maestra en Nutrición Clínica, U. Valle de México, Educadora en Diabetes certificada por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes. Profesora de Integración Básico Clínica e Integración Clínico Básica, Facultad de Medicina, UNAM y Docente en Licenciatura de Ciencia de la Nutrición Humana, FM UNAM . Labora en la Unidad de Desarrollo Académico de la Secretaría de Educación Médica, FM, UNAM, como Profesora y Tutora de los talleres de Formación y Actualización Docente. Cursos impartidos: Taller de Formación y Actualización Docente para Ciencias de la Salud, Taller de Formación Ayudantes de Profesores e Instructores, Educación nutricional en acción: Estrategias en el aula para mejorar hábitos alimentarios, Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, Didáctica en la web 2.0, Estrategias para fomentar el razonamiento clínico en los estudiantes, APPrendizaje en la educación en Ciencias de la Salud. Publicaciones en área educativa y clínica.

Temas que impartirá

1. Profesionalismo como constructo 1.1 ¿Qué quiero evaluar? Descripción del profesionalismo como constructo y definición del contenido 1.2 Resultados de aprendizaje actitudinales 2. Estrategias didácticas e instrumentos de evaluación para actitudes y valores 2.1 Taxonomía de Krathwohl para el dominio afectivo 2.2 Estrategias didácticas para promover actitudes y valores 2.3 Instrumentos de evaluación (observacionales y no observacionales) 3. Actitudes y valores en entornos educativos virtuales

ARGELIA ROSALES VEGA
Síntesis curricular

Ingeniera en Computación, Facultad de Ingeniería (FI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Ciencias en el campo de estudio principal en Educación en Ciencias de la Salud del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (UNAM). Jefa del Departamento de Informática Médica de la Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, (UNAM). Profesora de las asignaturas “Informática Biomédica I” e “Informática Biomédica II” del Departamento de Informática Biomédica, FM, UNAM. Coordinadora del sistema de aplicación del examen profesional práctico en la modalidad Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), y de la Evaluación del Avance Académico I, II y III de la carrera de Médico Cirujano, Facultad de Medicina, UNAM. Cuenta con el Diplomado de Formación de Expertos del Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC), y diversos cursos sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Temas que impartirá

1. Profesionalismo como constructo 1.1 ¿Qué quiero evaluar? Descripción del profesionalismo como constructo y definición del contenido 1.2 Resultados de aprendizaje actitudinales 2. Estrategias didácticas e instrumentos de evaluación para actitudes y valores 2.1 Taxonomía de Krathwohl para el dominio afectivo 2.2 Estrategias didácticas para promover actitudes y valores 2.3 Instrumentos de evaluación (observacionales y no observacionales) 3. Actitudes y valores en entornos educativos virtuales

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas30.00
Días16/05/2025, 23/05/2025, 30/05/2025, 06/06/2025, 13/06/2025, 20/06/2025
Horario17:00 - 20:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario asincrónico en aula virtual. Al correo registrado en DGAPA se enviarán las indicaciones de acceso. https://sem.facmed.unam.mx/av-sem/course/view.php?id=26
ObservacionesLa sesión en aula virtual se abrirá los viernes y los participantes pueden realizarla en el horario que les convenga, respetando las fechas de entrega. El módulo inicia con la sesión virtual.
Días22/05/2025, 29/05/2025, 05/06/2025, 12/06/2025, 19/06/2025, 26/06/2025
Horario17:00 - 19:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario sincrónico en plataforma Zoom. Al correo registrado en DGAPA se enviará la liga de acceso.
ObservacionesLa sesión grupal será los jueves.
Objetivo del módulo

Objetivo general: Utilizar instrumentos de evaluación y estrategias didácticas congruentes entre sí, para promover el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias para el manejo de la información y la toma de decisiones. Encuadre: En este módulo los participantes reconocerán la importancia de una congruencia entre la didáctica y la evaluación de las habilidades cognitivas, mediante la redacción de resultados de aprendizaje adecuados y la elaboración de una tabla de especificaciones. Asimismo, identificarán los elementos que proporcionan evidencias de validez en el proceso evaluativo (relacionados con el contenido, vinculados con el proceso de respuesta y la estructura interna de la prueba, vinculados con la relación con otras variables y las consecuencias de la evaluación). Los docentes proporcionarán los contenidos necesarios para que los participantes puedan construir los instrumentos para evaluar las habilidades cognitivas y que sean congruentes con la planeación didáctica de sus contenidos.

Contenido temático del módulo

1. Sistematización del proceso de evaluación del aprendizaje 1.1 Pasos para la elaboración de pruebas 1.2 Perfil de referencia 1.3 Taxonomía de Bloom para el dominio cognitivo 1.4 Tabla de especificaciones y perfil de referencia 2. Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades cognitivas 2.1 Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para habilidades cognitivas 3. La validez y la inteligencia artificial en el proceso de construcción de instrumentos de evaluación y en la interpretación de los resultados 3.1 Evidencias de validez en el proceso de evaluación 3.2 Fuentes de evidencia de validez 3.3 Uso de la IA en la enseñanza y evaluación de procesos cognitivos 3.4 Coherencia entre la planeación, didáctica y evaluación de los procesos cognitivos y actitudinales

Criterios de evaluación del módulo

Criterios de evaluación de cada módulo: - Asistencia: El participante debe asistir a las sesiones sincrónicas y elaborar las actividades del aula virtual en tiempo y forma con el fin de contar con, al menos, el 80% de asistencias registradas para tener derecho a ser evaluado. - Participación: De manera activa y constante en las sesiones sincrónicas y en las actividades del aula virtual, así como en los foros grupales. - Trabajos y actividades: En cada uno de los módulos se requiere la entrega de la totalidad de las actividades y del trabajo final de cada módulo relacionado con la propuesta o aplicación de lo estudiado. - Participación en las actividades sincrónicas y asíncronas de cada módulo: 70% - Presentación del trabajo final de cada módulo: 30% - Producto esperado: Entregar una planeación didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas con al menos un instrumento de evaluación que considere al menos dos amenazas a la validez. - Instrumento de evaluación del producto: Rúbrica.

PONENTE(S)
SAMUEL ELOY GUTIERREZ BARRETO
Síntesis curricular

Médico Cirujano de la UAM; Maestro en Ciencias en el campo de Educación en Ciencias de la Salud, Doctor en Ciencias en el campo de la Gestión y Políticas de Salud del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (UNAM), Padrón de excelencia CONACYT. Profesor y académico de Tiempo Completo del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, UNAM. Certificador de la “American Heart Association”, en “Basic Live Support” y en “Advanced Cardiac Live Support”, diplomado en Medicina de Urgencias y Cirugía del Trauma, UNAM. Cursos de formación y actualización: “Problem-based learning: principles and design”, de la Universidad de Maastricht. Taller de introducción a la enseñanza de la medicina, Cursos de capacitación docente, Manejo de simuladores médicos y Medicina Basada en Evidencias. Formador de docentes en la Secretaría de Educación Médica FM UNAM. 28 publicaciones de educación médica en revistas internacionales y nacionales.

Temas que impartirá

1. Sistematización del proceso de evaluación del aprendizaje 1.1 Pasos para la elaboración de pruebas 1.2 Perfil de referencia 1.3 Taxonomía de Bloom para el dominio cognitivo 1.4 Tabla de especificaciones y perfil de referencia 2. Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades cognitivas 2.1 Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para habilidades cognitivas 3. La validez y la inteligencia artificial en el proceso de construcción de instrumentos de evaluación y en la interpretación de los resultados 3.1 Evidencias de validez en el proceso de evaluación 3.2 Fuentes de evidencia de validez 3.3 Uso de la IA en la enseñanza y evaluación de procesos cognitivos 3.4 Coherencia entre la planeación, didáctica y evaluación de los procesos cognitivos y actitudinales

ISAAC ABRAHAM VASQUEZ BOCHM
Síntesis curricular

Maestro en Liderazgo y Gestión de Centros Educativos, Médico Cirujano FM UNAM. Actualmente Coordinador de Evaluación de Inmunología del Departamento de Bioquímica FM UNAM. Profesor de Asignatura de Inmunología, Fisiología y Bioquímica. Experiencia como Profesor de cursos para DGAPA, Inmunología I: Respuesta inmune innata, del descubrimiento a la aplicación, Inmunología II: Respuesta inmune adaptativa, Profesor Titular en el taller “Formación Temprana de Profesores de Inmunología”. Profesor titular del taller “Creación de escenarios clínicos con ChatGPT para las Ciencias de la Salud”, Profesor adjunto en los cursos: Tutoría, asesoría y mentoría para el aprendizaje en Inmunología", Instrumentos de evaluación del aprendizaje en las ciencias básicas en odontología" DGAPA, Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje en las Ciencias Básicas en Odontología. Participante en actualizaciones curriculares de programas y de plan de estudios, así como en evaluaciones institucionales (ECOE, EAA etc.)

Temas que impartirá

1. Sistematización del proceso de evaluación del aprendizaje 1.1 Pasos para la elaboración de pruebas 1.2 Perfil de referencia 1.3 Taxonomía de Bloom para el dominio cognitivo 1.4 Tabla de especificaciones y perfil de referencia 2. Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades cognitivas 2.1 Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para habilidades cognitivas 3. La validez y la inteligencia artificial en el proceso de construcción de instrumentos de evaluación y en la interpretación de los resultados 3.1 Evidencias de validez en el proceso de evaluación 3.2 Fuentes de evidencia de validez 3.3 Uso de la IA en la enseñanza y evaluación de procesos cognitivos 3.4 Coherencia entre la planeación, didáctica y evaluación de los procesos cognitivos y actitudinales

DIANA SESMA CASTRO
Síntesis curricular

Médico Cirujano, Facultad de Medicina (FM, UNAM). Maestra en Psicoterapia Familiar Sistémica por la Universidad del Valle de México. Jefa de la Unidad de Desarrollo Académico; Colaboradora del diseño instruccional de talleres de formación y actualización docente. Administra el Sistema de Registro e Inscripción de la Unidad de Desarrollo Académico. Cursos y talleres de actualización y formación docente en temáticas como educación médica, comunicación y profesionalismo en las modalidades semi-sincrónica y en línea. Profesora de las asignaturas “Informática Biomédica I” e “Informática Biomédica II” del Departamento de Informática Biomédica, FM, UNAM. Evaluadora del Examen Profesional Práctico de la carrera de Médico Cirujano en las modalidades de investigación, Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) y Ante Paciente Real (APR). Cuenta con el Diplomado de formación de expertos del Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC).

Temas que impartirá

1. Sistematización del proceso de evaluación del aprendizaje 1.1 Pasos para la elaboración de pruebas 1.2 Perfil de referencia 1.3 Taxonomía de Bloom para el dominio cognitivo 1.4 Tabla de especificaciones y perfil de referencia 2. Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades cognitivas 2.1 Instrumentos de evaluación y estrategias didácticas para habilidades cognitivas 3. La validez y la inteligencia artificial en el proceso de construcción de instrumentos de evaluación y en la interpretación de los resultados 3.1 Evidencias de validez en el proceso de evaluación 3.2 Fuentes de evidencia de validez 3.3 Uso de la IA en la enseñanza y evaluación de procesos cognitivos 3.4 Coherencia entre la planeación, didáctica y evaluación de los procesos cognitivos y actitudinales

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días27/06/2025, 04/07/2025, 01/08/2025, 08/08/2025, 15/08/2025
Horario17:00 - 20:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario asincrónico en aula virtual. Al correo registrado en DGAPA se enviarán las indicaciones de acceso. https://sem.facmed.unam.mx/av-sem/course/view.php?id=26
ObservacionesLa sesión en aula virtual se abrirá los viernes y los participantes pueden realizarla en el horario que les convenga, respetando las fechas de entrega. El módulo inicia con la sesión virtual
Días03/07/2025, 31/07/2025, 07/08/2025, 14/08/2025, 21/08/2025
Horario17:00 - 19:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario sincrónico en plataforma Zoom. Al correo registrado en DGAPA se enviará la liga de acceso
ObservacionesLa sesión grupal será los jueves
Objetivo del módulo

Objetivo general: Aplicar diversas técnicas didácticas e instrumentos y métodos de evaluación del aprendizaje para el desarrollo de habilidades psicomotrices en los estudiantes. Encuadre: En este módulo los participantes comprenderán y diseñarán diversas estrategias didácticas y de evaluación de habilidades psicomotrices para llevar a cabo en sus respectivas asignaturas, integrando componentes actitudinales y cognitivos de los módulos anteriores. Los ponentes del módulo explicarán cada estrategia y posteriormente, guiarán a los participantes para el desarrollo de planeaciones didácticas que contemplen el aprendizaje y la evaluación de una habilidad psicomotriz. Los participantes presentarán sus planeaciones o avances y los ponentes brindarán la realimentación correspondiente.

Contenido temático del módulo

1. Referentes teóricos sobre el desarrollo de habilidades psicomotrices 1.1 Modelos para comprender el desarrollo del experto 2. Niveles taxonómicos del desarrollo de habilidades psicomotrices 2.1 Taxonomía de Simpson para el dominio psicomotor 2.2 Resultados de aprendizaje 2.3 Tabla de especificaciones 3. Instrumentos de evaluación de habilidades psicomotrices 3.1 Listas de cotejo 3.2 Rúbricas analíticas 3.3 Rúbricas holísticas 3.4 Escalas de apreciación 4. Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de habilidades psicomotrices 4.1 Metodología de enseñanza para el desarrollo de habilidades psicomotrices 4.1.1 Taller 4.1.2 Simulación 4.1.3 Proyecto 4.2 Evaluación de integral de competencias y habilidades psicomotrices 4.3 Dificultades en la formación de habilidades psicomotrices

Criterios de evaluación del módulo

- Asistencia: El participante debe asistir a las sesiones sincrónicas y elaborar las actividades del aula virtual en tiempo y forma con el fin de contar con, al menos, el 80% de asistencias registradas para tener derecho a ser evaluado. - Participación: De manera activa y constante en las sesiones sincrónicas y en las actividades del aula virtual, así como en los foros grupales. - Trabajos y actividades: En cada uno de los módulos se requiere la entrega de la totalidad de las actividades y del trabajo final de cada módulo relacionado con la propuesta o aplicación de lo estudiado. - Participación en las actividades sincrónicas y asíncronas de cada módulo: 70% - Presentación del trabajo final de cada módulo: 30% - Producto esperado: Entregar una planeación didáctica para el desarrollo de habilidades psicomotrices con al menos un instrumento de evaluación (lista de cotejo, rúbrica o lista de apreciación). - Instrumento de evaluación del producto: Rúbrica.

PONENTE(S)
ROSA VALENTINA VEGA RANGEL
Síntesis curricular

Médica Cirujana, Facultad de Medicina (FM), UNAM. Especialista en Pediatría, egresada del Instituto Nacional de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de México. Certificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. Especialista en Urgencias Pediátricas, egresada del Instituto Nacional de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de México. Certificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Urgencias. Adscrita al Servicio de Urgencias Pediátricas del Instituto Nacional de Pediatría. Tutora de tesis de pediatría y urgencias pediátricas. Profesora de Asignatura en Pediatría 8o. semestre, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de Unidad Pedagógica Pediatría, Escuela Militar de Enfermería, Secretaría de la Defensa Nacional. Cursó el Diplomado de Planeación, Didáctica y Evaluación en las Ciencias de la Salud, 2020. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales de Urgencias Pediátricas.

Temas que impartirá

1. Referentes teóricos sobre el desarrollo de habilidades psicomotrices 1.1 Modelos para comprender el desarrollo del experto 2. Niveles taxonómicos del desarrollo de habilidades psicomotrices 2.1 Taxonomía de Simpson para el dominio psicomotor 2.2 Resultados de aprendizaje 2.3 Tabla de especificaciones 3. Instrumentos de evaluación de habilidades psicomotrices 3.1 Listas de cotejo 3.2 Rúbricas analíticas 3.3 Rúbricas holísticas 3.4 Escalas de apreciación 4. Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de habilidades psicomotrices 4.1 Metodología de enseñanza para el desarrollo de habilidades psicomotrices 4.1.1 Taller 4.1.2 Simulación 4.1.3 Proyecto 4.2 Evaluación de integral de competencias y habilidades psicomotrices 4.3 Dificultades en la formación de habilidades psicomotrices

ADRIANA HERNANDEZ LOPEZ
Síntesis curricular

Médico Especialista en Oftalmología, UNAM. Subespecialidad en Enfermedades Externas, Trasplante, Córnea y Cirugía Refractiva. Maestría en Ciencias Médicas. UNAM. Profesora de Asignatura Introducción a la Cirugía. Profesor titular del diplomado universitario para la formación de procuradores en tejido corneal con fines de trasplante. Profesor titular de la primera edición del Diplomado Universitario de Entrenamiento Quirúrgico en Tecnologías Avanzadas en Córnea y Cristalino. Tutora de 30 tesis de posgrado en la Especialidad de Oftalmología. Tutora de 25 tesinas de Educación Médica Continua. Programas de Trabajo Institucionales. “Procedimiento en materia de donación y trasplante”. Ponente y organizadora en eventos y congresos nacionales e internacionales. Fue Presidenta del Centro Mexicano de Córnea. Taller SIMex. Evaluación de Habilidades y Destrezas Quirúrgicas utilizando simulación de Alta Fidelidad en cadáver humano con mini ECOE. Actividades de difusión: radio, televisión, periódico

Temas que impartirá

1. Referentes teóricos sobre el desarrollo de habilidades psicomotrices 1.1 Modelos para comprender el desarrollo del experto 2. Niveles taxonómicos del desarrollo de habilidades psicomotrices 2.1 Taxonomía de Simpson para el dominio psicomotor 2.2 Resultados de aprendizaje 2.3 Tabla de especificaciones 3. Instrumentos de evaluación de habilidades psicomotrices 3.1 Listas de cotejo 3.2 Rúbricas analíticas 3.3 Rúbricas holísticas 3.4 Escalas de apreciación 4. Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de habilidades psicomotrices 4.1 Metodología de enseñanza para el desarrollo de habilidades psicomotrices 4.1.1 Taller 4.1.2 Simulación 4.1.3 Proyecto 4.2 Evaluación de integral de competencias y habilidades psicomotrices 4.3 Dificultades en la formación de habilidades psicomotrices

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadA distancia y/o en línea
Duración en horas25.00
Días28/08/2025, 04/09/2025, 11/09/2025, 18/09/2025, 25/09/2025
Horario17:00 - 19:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario sincrónico en plataforma Zoom. Al correo registrado en DGAPA se enviará la liga de acceso
ObservacionesLa sesión grupal será los jueves
Días22/08/2025, 29/08/2025, 05/09/2025, 12/09/2025, 19/09/2025
Horario17:00 - 20:00 Hrs.
SedeFac. Medicina
AulaHorario asincrónico en aula virtual. Al correo registrado en DGAPA se enviarán las indicaciones de acceso. https://sem.facmed.unam.mx/av-sem/course/view.php?id=26
ObservacionesLa sesión en aula virtual se abrirá los viernes y los participantes pueden realizarla en el horario que les convenga, respetando las fechas de entrega. El módulo inicia con la sesión virtual.
Objetivo del módulo

Objetivo general: Analizar diversos modelos de realimentación en la práctica para identificar los que se ajusten al contexto donde los profesores desarrollan su práctica docente. Encuadre: En este módulo los participantes reflexionarán sobre el concepto e importancia de la realimentación en el proceso educativo; asimismo, se pondrán en práctica modelos de realimentación que permitan llevar a los estudiantes a reflexionar y mejorar conocimientos y habilidades dentro de su asignatura. Los ponentes del módulo proveerán simulaciones para llevar a la práctica los modelos revisados en la clase y mejorar la comprensión y reflexión para la práctica docente diaria.

Contenido temático del módulo

1. La realimentación como elemento del proceso educativo y la evaluación 1.1 Realimentación: ¿Qué y cuándo? 1.2 ¿Dónde y cómo realimentar? - Recomendaciones para la realimentación - Modelos de realimentación 1.3 La realimentación como parte esencial de la evaluación y del proceso educativo - La realimentación como evaluación formativa para el desarrollo de la competencia profesional. 1.4 Realimentación de la evaluación 1.5 Evaluación de la realimentación

Criterios de evaluación del módulo

- Asistencia: El participante debe asistir a las sesiones sincrónicas y elaborar las actividades del aula virtual en tiempo y forma con el fin de contar con, al menos, el 80% de asistencias registradas para tener derecho a ser evaluado. - Participación: De manera activa y constante en las sesiones sincrónicas y en las actividades del aula virtual, así como en los foros grupales. -Trabajos y actividades: En cada uno de los módulos se requiere la entrega de la totalidad de las actividades y del trabajo final de cada módulo relacionado con la propuesta o aplicación de lo estudiado. - Participación en las actividades sincrónicas y asíncronas de cada módulo: 70% - Presentación del trabajo final de cada módulo: 30% - Producto Esperado: Elaboración de un video en el que el participante seleccione el modelo (o modelos) de realimentación que se adecuan a su asignatura, que incluya una breve explicación del modelo y la fundamentación de su uso. - Instrumento de evaluación del producto: Lista de apreciación.

PONENTE(S)
SAMUEL ELOY GUTIERREZ BARRETO
Síntesis curricular

Médico Cirujano de la UAM; Maestro en Ciencias en el campo de Educación en Ciencias de la Salud, Doctor en Ciencias en el campo de la Gestión y Políticas de Salud del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (UNAM), Padrón de excelencia CONACYT. Profesor y académico de Tiempo Completo del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, UNAM. Certificador de la “American Heart Association”, en “Basic Live Support” y en “Advanced Cardiac Live Support”, diplomado en Medicina de Urgencias y Cirugía del Trauma, UNAM. Cursos de formación y actualización: “Problem-based learning: principles and design”, de la Universidad de Maastricht. Taller de introducción a la enseñanza de la medicina, Cursos de capacitación docente, Manejo de simuladores médicos y Medicina Basada en Evidencias. Formador de docentes en la Secretaría de Educación Médica FM UNAM. 28 publicaciones de educación médica en revistas internacionales y nacionales.

Temas que impartirá

1. La realimentación como elemento del proceso educativo y la evaluación 1.1 Realimentación: ¿Qué y cuándo? 1.2 ¿Dónde y cómo realimentar? - Recomendaciones para la realimentación - Modelos de realimentación 1.3 La realimentación como parte esencial de la evaluación y del proceso educativo - La realimentación como evaluación formativa para el desarrollo de la competencia profesional. 1.4 Realimentación de la evaluación 1.5 Evaluación de la realimentación

ANGELICA LICONA VILLA
Síntesis curricular

Egresada de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Gestora de talleres de iniciación docente en la Unidad de Desarrollo Académico de la Secretaría de Educación Médica de la FM, UNAM. Tutora de cursos y talleres de formación y actualización docente en temáticas como educación médica, comunicación y profesionalismo y aprendizaje autorregulado en las modalidades semi-sincrónica y en línea. Profesora de la asignatura de “Integración Básico Clínica I” del Departamento de Integración de Ciencias Médicas, “Informática Biomédica I” e “Informática Biomédica II” del Departamento de Informática Biomédica de la FM, UNAM. Evaluadora del examen profesional práctico de la carrera en Médico Cirujano en la modalidad del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE).

Temas que impartirá

1. La realimentación como elemento del proceso educativo y la evaluación 1.1 Realimentación: ¿Qué y cuándo? 1.2 ¿Dónde y cómo realimentar? - Recomendaciones para la realimentación - Modelos de realimentación 1.3 La realimentación como parte esencial de la evaluación y del proceso educativo - La realimentación como evaluación formativa para el desarrollo de la competencia profesional. 1.4 Realimentación de la evaluación 1.5 Evaluación de la realimentación

MIRLENE BARRIENTOS JIMENEZ
Síntesis curricular

Médica Cirujana, UNAM, Maestra en Nutrición Clínica, U. Valle de México, Educadora en Diabetes certificada por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes. Profesora de Integración Básico Clínica e Integración Clínico Básica, Facultad de Medicina, UNAM y Docente en Licenciatura de Ciencia de la Nutrición Humana, FM UNAM. Labora en la Unidad de Desarrollo Académico de la Secretaría de Educación Médica, FM, UNAM, como Profesora y Tutora de los talleres de Formación y Actualización Docente. Cursos impartidos: Taller de Formación y Actualización Docente para Ciencias de la Salud, Taller de Formación Ayudantes de Profesores e Instructores, Educación nutricional en acción: Estrategias en el aula para mejorar hábitos alimentarios, Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, Didáctica en la web 2.0, Estrategias para fomentar el razonamiento clínico en los estudiantes, APPrendizaje en la educación en Ciencias de la Salud. Publicaciones en área educativa y clínica.

Temas que impartirá

1. La realimentación como elemento del proceso educativo y la evaluación 1.1 Realimentación: ¿Qué y cuándo? 1.2 ¿Dónde y cómo realimentar? - Recomendaciones para la realimentación - Modelos de realimentación 1.3 La realimentación como parte esencial de la evaluación y del proceso educativo - La realimentación como evaluación formativa para el desarrollo de la competencia profesional. 1.4 Realimentación de la evaluación 1.5 Evaluación de la realimentación