DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO
ID del diplomado14596
Nombre del diplomadoInnovación pedagógica como experiencia de autoformación docente
Área del diplomadoÁrea de las Ciencias Sociales
ModalidadMixta
URL
Duración del diplomado en horas125.00
Duración del diplomado en años5 meses
Número de módulos para este diplomado5
Fecha de inicio07/04/2025
Fecha de término22/08/2025
Cupo máximo35
COORDINADOR DEL DIPLOMADO
Nombre del coordinador del diplomadoMA. CONCEPCION ARENAS ARROCENA
Entidad académica del coordinadorEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
Teléfono01477 1940800 ext. 43325
Correo electrónicocarenas@enes.unam.mx
Objetivo general del diplomado

Fortalecer las capacidades de observación y reflexión acerca de las situaciones de enseñanza en la propia práctica, como medio para reconocer necesidades e intereses del alumnado que orienten la exploración de diversas herramientas a reconstruir los aprendizajes y la dinámica interpersonal en el aula.

Contenido temático del diplomado

Módulo I. La innovación como experiencia formativa docente Módulo II. Diseño y experimentación con pedagogías emergentes Módulo III. Herramientas tecnológicas como apoyo de experiencias innovadoras en el aula Módulo IV. Seguimiento y evaluación de procesos en innovación pedagógica Módulo V. Sostenibilidad de la innovación: redes docentes colaborativas

Criterio de evaluación del diplomado

- Contar con al menos un 80% de asistencia. - Acreditar todos los módulos de acuerdo con los criterios establecidos en cada uno de ellos, considerando las actividades prácticas y en colaboración propuestas. - Participar en las presentaciones individuales y grupales para reportar las experiencias de innovación pedagógica llevadas a cabo con el estudiantado.

Perfil de egreso del diplomado

Los profesores egresados serán capaces de: 1) Ampliar sus referentes teóricos sobre las prácticas docentes como objeto de comprensión y de estudio. 2) Comprender la innovación como el ejercicio cotidiano de observar, comprender e intervenir con criterios pedagógicos en las situaciones de enseñanza que así lo requieran. 3) Contar con herramientas didácticas que permitan experimentar pedagogías alternativas, nuevos dispositivos tecnológicos así como formas de evaluación de los resultados de sus intervenciones pedagógicas. 4) Comprender qué procesos y redes de apoyo son necesarias para hacer sostenibles los esfuerzos de innovación pedagógica.

Requerimientos académicos para candidatos del diplomado

- Ser docente en activo de nivel medio superior y/o superior durante el periodo del Diplomado. - Tener disposición para la realización de ejercicios de reflexión y recuperación de sus prácticas docentes. - Tener apertura al diálogo crítico con las compañeras y los compañeros. - Tener interés por llevar a cabo ejercicios exploratorios de innovación de la práctica. - Participación activa en ejercicios colaborativos. - Disponibilidad de tiempo para realizar algunas lecturas y los reportes o comentarios correspondientes. - Manejo básico de Plataforma Tu Aula Virtual UNAM (Moodle) y Zoom para las sesiones sincrónicas.

MÓDULOS DEL DIPLOMADO

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadMixta
Duración en horas25.00
Días07/04/2025
Horario18:30 - 20:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Días09/04/2025, 10/04/2025, 22/04/2025
Horario16:30 - 18:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Días11/05/2025
Horario18:30 - 20:00 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Días08/04/2025
Horario16:30 - 17:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Días24/04/2025, 25/04/2025
Horario16:30 - 19:00 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Días07/04/2025, 11/04/2025
Horario16:00 - 18:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaVirtual por Zoom
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Días21/04/2025
Horario16:30 - 18:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaVirtual por Zoom
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Días23/04/2025
Horario12:00 - 14:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaModalidad presencial (LIDIE ENES León)
ObservacionesReferencias básicas y optativas: Altet, Marguerite, “La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas”, en Léopold Paquay, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005,pp. 33-54. Brousseau, Guy, Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Zorzal, 1999. Fierro C. y Fortoul, B. (2016) Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: SM Fortoul, B. y Fierro, C. (2021) Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. México: Newton Pastré, Pierre, “Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante”, Recherche et Formation, núm. 56, 2007,pp. 81-93, disponible en <http://rechercheformation.revues. org/907> Paquay, Léopold, Marguerite Altet, Évelyne Charlier, Philippe Perrenoud (comps.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pereyra, Ana, “Las prácticas docentes desde la didáctica profesional”, en Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón,María Inés Olviedo (comps.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional, Buenos Aires, Unipe:Editorial Universitaria, 2016, pp. 6-26. Perrenoud, Philippe, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, 2ª ed., Barcelona, Graó, 2006. Tardif, Maurice, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea, 2004. _____, “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro”, en Margarita Poggi (comp.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional, Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013, pp. 15-47.
Objetivo del módulo

Reflexionar y analizar las propias prácticas docentes desde la mirada interaccionista de la didáctica profesional, reconociendo los aspectos epistemológicos, comunicativos y didácticos implicados en su ejercicio, con vistas a identificar tanto los saberes personales construidos a lo largo de la propia trayectoria docente, como las tensiones y desafíos que requieren de mayor profundización para su atención.

Contenido temático del módulo

1. Un acercamiento a las prácticas docentes desde la didáctica profesional 1.1 Analizar la propia práctica docente como objeto de comprensión y de estudio 1.2 Recuperación de saberes profesionales construidos a lo largo de la propia trayectoria docente 2. La problematización como punto de llegada de la revisión crítica de la propia práctica docente 2.1 Reconocimiento de los polos de tensión y atención en las situaciones de enseñanza: lo epistemológico, lo relacional y lo pragmático 2.2 Identificación de reglas de acción y principios pedagógicos puestos en acto en las propias prácticas docentes 2.3 Balance crítico del propio ejercicio docente: fortalezas y asuntos a ser revisados 3. La innovación como experiencia de indagación y de recreación de prácticas 3.1 Innovación como resignificación de prácticas y su distinción con otros fenómenos del cambio educativo 3.2 Identificación de aspectos o asuntos de la práctica que interesa revisar y/o replantear como ejercicio de innovación

Criterios de evaluación del módulo

1. Documento que identifica las reglas de acción y los principios pedagógicos de la propia práctica con base en un registro en audio o video de una situación de clase: 40% 2. Documento que recupera algunos de los saberes profesionales construidos a lo largo de la propia trayectoria docente: 20% 3. Análisis de un segmento de clase de aproximadamente 20 min, en el que se identifican los polos epistemológico, relacional y pragmático: 20% 4. Reporte crítico de dos de los textos de lectura revisados: 10% 5. Trabajo colaborativo en sesiones presenciales y sincrónicas (Zoom) y en la plataforma (Moodle): 10%

PONENTE(S)
MARIA CECILIA FIERRO EVANS
Síntesis curricular

Licenciada en Pedagogía, Maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación UIA Cd. De México, Doctora en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas por el DIE (CINVESTAV), IPN. Profesora de Asignatura de la ENES León, UNAM desde febrero de 2022. Académica numeraria en la UIA León de 1994 a 2022. Fue Directora de Investigación y Posgrado; de Programas e Investigaciones en Educación; y Dirección General Académica. Líneas de investigación: Prácticas docentes y formación; Gestión e Innovación Educativas, Convivencia Escolar. Consultora en SEP en diversos proyectos de 1990 a la fecha. Consejera del INEE de 2013-2019. Miembro del SNI desde 2006 y del COMIE; Co-fundadora de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Reconocimiento Brock International Prize por su contribución a la educación en México, Oklahoma State University USA (2016). Investigadora Asociada a la Cátedra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad de la U. Brasilia (2024).

Temas que impartirá

1. Un acercamiento a las prácticas docentes desde la didáctica profesional 1.1 Analizar la propia práctica docente como objeto de comprensión y de estudio 1.2 Recuperación de saberes profesionales construidos a lo largo de la propia trayectoria docente 2. La problematización como punto de llegada de la revisión crítica de la propia práctica docente 2.1 Reconocimiento de los polos de tensión y atención en las situaciones de enseñanza: lo epistemológico, lo relacional y lo pragmático 2.2 Identificación de reglas de acción y principios pedagógicos puestos en acto en las propias prácticas docentes 2.3 Balance crítico del propio ejercicio docente: fortalezas y asuntos a ser revisados 3. La innovación como experiencia de indagación y de recreación de prácticas 3.1 Innovación como resignificación de prácticas y su distinción con otros fenómenos del cambio educativo 3.2 Identificación de aspectos o asuntos de la práctica que interesa revisar y/o replantear como ejercicio de innovación

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadMixta
Duración en horas25.00
Días30/04/2025, 05/05/2025, 07/05/2025, 12/05/2025
Horario16:30 - 18:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaVirtual por zoom
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días29/04/2025, 01/05/2025, 02/05/2025, 06/05/2025, 08/05/2025, 09/05/2025, 13/05/2025
Horario16:30 - 17:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días15/05/2025, 16/05/2025
Horario16:30 - 19:00 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días28/04/2025, 14/05/2025
Horario12:00 - 14:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaModalidad presencial (LIDIE ENES León)
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Objetivo del módulo

Diseñar y explorar estrategias pedagógicas innovadoras que respondan a las necesidades de aprendizaje del alumnado, mediante la implementación de un laboratorio de docencia orientado a experimentar, analizar y reflexionar sobre estrategias didácticas activas y su utilización en entornos reales, fomentando la mejora continua de su práctica educativa.

Contenido temático del módulo

1. Diagnóstico y problematización de prácticas de enseñanza 1.1 Ejercicio de diagnóstico de la práctica en el aula 1.2 Reflexión guiada para la identificación de necesidades relacionadas con los métodos de enseñanza utilizados 2. Agenda de posibilidades y teorización de enfoques pedagógicos alternativos 2.1 Generación de ideas innovadoras viables 2.2 Exploración de enfoques pedagógicos aplicados al contexto particular del área académica: metodologías activas, aprendizaje en servicio, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, aula invertida y otros adecuados a las necesidades de los participantes 3. Experimentación con propuestas pedagógicas alternativas en colaboración 3.1 Ejecución de la estrategia pedagógica diseñada para probarla en el aula 3.2 Seguimiento de la práctica de innovación: observación, retroalimentación de los estudiantes y ajustes durante el proceso 4. Recuperación y presentación de experiencias de prácticas pedagógicas alternativas 4.1 Elaboración de reporte a partir de la recopilación de evidencias llevada a cabo 4.2 Reflexión sobre los alcances en función de los objetivos propuestos y los resultados obtenidos

Criterios de evaluación del módulo

1. Documento que reporta el proceso de diagnóstico realizado y las necesidades identificadas en relación con los métodos de enseñanza utilizados: 20% 2. Diseño de estrategia de intervención en aula: 20% 3. Reporte de resultados: 20% 4. Presentación de resultados al grupo: 20% 5. Trabajo colaborativo en sesiones presenciales y sincrónicas(Zoom): 10% 6. Trabajo de en Plataforma (Moodle): 10%

PONENTE(S)
JORGE ALBERTO LEDESMA SAUCEDO
Síntesis curricular

Doctor en Ciencias de la Educación en ISCEEM, Maestría en Tecnología Educativa por el ITESM, estudios de Maestría en Administración de la Educación de la ENSEM, Especialidad en Enseñanza aprendizaje de la Historia en la UPN, Licenciatura en Pedagogía por la UNAM. Docencia en nivel Superior en modalidades presencial, virtual y semipresencial en instituciones como la UAEH SUV diseñando y asesorando la asignatura de Tecnología y equidad educativa; UNAM en el Programa Hábitat Puma Taller de Elaboración de Rúbricas, Asesor tutor en el Instituto Politécnico Nacional en la ESCA Tepepan Polivirtual; ITESM como Asesor en el diplomado para Supervisores, Profesor de las licenciaturas de Telesecundaria, Matemáticas, Español y Preescolar en la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río; Asesor en línea del Grupo Congreso del Ministerio de La República Argentina en diplomatura de educación.

Temas que impartirá

1. Diagnóstico y problematización de prácticas de enseñanza 1.1 Ejercicio de diagnóstico de la práctica en el aula 1.2 Reflexión guiada para la identificación de necesidades relacionadas con los métodos de enseñanza utilizados 2. Agenda de posibilidades y teorización de enfoques pedagógicos alternativos 2.1 Generación de ideas innovadoras viables 2.2 Exploración de enfoques pedagógicos aplicados al contexto particular del área académica: metodologías activas, aprendizaje en servicio, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, aula invertida y otros adecuados a las necesidades de los participantes 3. Experimentación con propuestas pedagógicas alternativas en colaboración 3.1 Ejecución de la estrategia pedagógica diseñada para probarla en el aula 3.2 Seguimiento de la práctica de innovación: observación, retroalimentación de los estudiantes y ajustes durante el proceso 4. Recuperación y presentación de experiencias de prácticas pedagógicas alternativas 4.1 Elaboración de reporte a partir de la recopilación de evidencias llevada a cabo 4.2 Reflexión sobre los alcances en función de los objetivos propuestos y los resultados obtenidos

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadMixta
Duración en horas25.00
Días21/05/2025, 26/05/2025, 28/05/2025, 02/06/2025
Horario16:30 - 18:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaVirtual por zoom
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días05/06/2025, 06/06/2025
Horario16:30 - 19:00 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días20/05/2025, 22/05/2025, 23/05/2025, 27/05/2025, 29/05/2025, 30/05/2025, 03/06/2025
Horario16:30 - 17:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días19/05/2025, 04/06/2025
Horario12:00 - 14:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaModalidad presencial (LIDIE ENES León)
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Objetivo del módulo

Identificar las necesidades de fortalecimiento en el manejo de herramientas tecnológicas en la propia docencia, que permitan facilitar y enriquecer las situaciones de enseñanza y las oportunidades de aprendizaje del alumnado, a la vez que promuevan un entorno educativo significativo y colaborativo.

Contenido temático del módulo

1. Diagnóstico y problematización sobre el manejo e incorporación de dispositivos y herramientas tecnológicas para la enseñanza 1.1 Ejercicio de diagnóstico de la práctica en aula 1.2 Reflexión guiada para la identificación de necesidades relacionadas con el manejo y la incorporación de dispositivos y herramientas tecnológicas en la enseñanza 2. Agenda de posibilidades y teorización sobre dispositivos y herramientas tecnológicas alternativas 2.1 Generación de ideas innovadoras viables 2.2 Exploración de enfoques tecnológicos para la enseñanza aplicados al contexto particular del área académica: IA generativa, gamificación, creación de material digital, suites de herramientas en la nube y otros adecuados a las necesidades de los participantes. 3. Experimentación con herramientas tecnológicas alternativas en colaboración 3.1 Ejecución de la estrategia tecnológica utilizada para probarla en el aula 3.2 Seguimiento de la práctica de innovación: observación, retroalimentación de los estudiantes y ajustes durante el proceso 4. Recuperación y presentación de experiencias de prácticas tecnológicas alternativas 4.1 Elaboración de reporte a partir de la recopilación de evidencias llevada a cabo 4.2 Reflexión sobre los alcances en función de los objetivos propuestos y los resultados obtenidos

Criterios de evaluación del módulo

1. Documento que reporta el proceso de diagnóstico realizado y las necesidades identificadas en relación con las herramientas tecnológicas utilizadas: 20% 2. Diseño de estrategia de intervención en aula: 20% 3. Reporte de resultados: 20% 4. Presentación de resultados al grupo: 20% 5. Trabajo colaborativo en sesiones presenciales y sincrónicas (Zoom): 10% 6. Trabajo de en Plataforma (Moodle): 10%

PONENTE(S)
LAURA LETICIA GARCIA SANCHEZ
Síntesis curricular

Maestra en Administración de Tecnologías de la Información (2021), Licenciada en Informática (2010) y actualmente estudiante del programa de Doctorado en Educación. Técnico Académico Titular "A" interino de Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, adscrita al Departamento de Cómputo e Informática. Ha impartido la asignatura de Uso Académico del Internet a la Licenciatura en Fisioterapia y Odontología, así como Tecnologías de la Información a la Licenciatura en Turismo y Desarrollo Sostenible. A lo largo de su carrera académica ha tomado diversos cursos y diplomados que han fortalecido su desempeño profesional en el área pedagógica con el Diplomado “Pilares de una labor docente de calidad en la ENES Unidad León” (Agosto 2020), el Diplomado en “Habilidades Blandas para Emprender en Innovar” (Septiembre 2020), el Diplomado "Dirección Efectiva de Proyectos", así como actualizando con el curso como la Docencia en la Educación Superior" (Julio 2020).

Temas que impartirá

1. Diagnóstico y problematización sobre el manejo e incorporación de dispositivos y herramientas tecnológicas para la enseñanza: Este momento implica analizar la situación actual para identificar problemas, desafíos o necesidades específicas sobre el manejo de dispositivos y herramientas tecnológicas para la enseñanza. 1.1 Ejercicio de diagnóstico de la práctica en aula. 1.2 Reflexión guiada para la identificación de necesidades relacionadas con el manejo y la incorporación de dispositivos y herramientas tecnológicas en la enseñanza. 1.3 Priorización de necesidades 3. Experimentación con herramientas tecnológicas alternativas en colaboración: En esta etapa se busca implementar las herramientas tecnológicas seleccionadas por los participantes, monitoreando sus alcances en tiempo real. 3.1 Ejecución de la estrategia tecnológica utilizada para probarla en el aula 3.2 Seguimiento de la práctica de innovación: observación, retroalimentación de los estudiantes y ajustes durante el proceso 3.3 Documentación del proceso: registro de resultados, desafíos y aprendizajes mediante diarios de aula, grabaciones o bitácoras

ERIKA GALICIA ESPINOSA
Síntesis curricular

Ingeniera en Sistemas Computacionales, egresada del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Gto. con Especialidad en Redes. Se encuentra cursando la Maestría en Administración de Tecnologías de la Información y cuenta con el “Diplomado Pilares para una docencia de calidad en la ENES Unidad León”, el “Diplomado en Desarrollo Directivo” y el “Diplomado Internacional Innovación en la Docencia Universitaria 2021”. Actualmente funge como Técnico Académico adscrita al Departamento de Cómputo e Informática de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM. Es Facilitadora en el área de Tecnologías de la Información de la División de Educación Continua e Innovación de la ENES. Ha impartido múltiples cursos y talleres, además de las asignaturas de “Recursos Informáticos Internacionales I” y “Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación” de la Licenciatura de Administración Agropecuaria de la ENES Unidad León.

Temas que impartirá

2. Agenda de posibilidades y teorización sobre dispositivos y herramientas tecnológicas alternativas: En este segundo momento, se exploran soluciones y enfoques tecnológicos que permitan enriquecer las práctica de enseñanza y atender las necesidades detectadas 2.1 Generación de ideas innovadoras viables 2.2 Exploración de enfoques tecnológicos para la enseñanza aplicados al contexto particular del área académica: IA generativa, gamificación, creación de material digital, suites de herramientas en la nube y otros adecuados a las necesidades de los participantes 2.3 Diseño de estrategia de intervención en aula: formulación de propósitos específicos para la puesta en práctica de la estrategia tecnológica elegida 4. Recuperación y presentación de experiencias de prácticas tecnológicas alternativas: se pretende sistematizar los resultados de las estrategias implementadas y compartir las lecciones aprendidas 4.1 Elaboración de reporte a partir de la recopilación de evidencias llevada a cabo 4.2 Reflexión sobre los alcances en función de los objetivos propuestos y los resultados obtenidos 4.3 Comunicación de resultados al grupo

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadMixta
Duración en horas25.00
Días11/06/2025, 16/06/2025, 18/06/2025, 23/06/2025
Horario16:30 - 18:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaVirtual por zoom
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días10/06/2025, 12/06/2025, 13/06/2025, 17/06/2025, 19/06/2025, 20/06/2025, 24/06/2025
Horario16:30 - 17:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días26/06/2025, 27/06/2025
Horario16:30 - 19:00 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días09/06/2025, 25/06/2025
Horario12:00 - 14:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaModalidad presencial (LIDIE ENES León)
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Objetivo del módulo

Reconocer las necesidades de fortalecimiento de las prácticas de evaluación en el propio ejercicio docente, como base para analizar y explorar los alcances de diferentes estrategias e instrumentos de evaluación del, para y como aprendizaje, que permitan construir una estrategia evaluativa que fortalezca el trabajo con las y los estudiantes.

Contenido temático del módulo

1. Diagnóstico y problematización sobre procesos de seguimiento y evaluación en prácticas innovadoras 1.1 Ejercicio de diagnóstico de la práctica en aula 1.2 Reflexión guiada para la identificación de necesidades relacionadas con las prácticas de evaluación 2. Agenda de posibilidades y teorización sobre procesos de seguimiento y evaluación en prácticas docentes innovadoras 2.1 Generación de ideas innovadoras viables para la evaluación del y para el aprendizaje 2.2 Exploración de instrumentos y estrategias de evaluación y seguimiento del y para el aprendizaje en el contexto particular del área académica: (cuantitativas) examen objetivo, quiz, lista de cotejo, rúbrica; (cualitativas) portafolio, portafolio, estudio de caso, demostración oral, simulación, ensayo, resolución de problemas y otros adecuados a las necesidades de los participantes 3. Experimentación de propuestas alternativas de evaluación en colaboración 3.1 Ejecución de la estrategia evaluativa diseñada para probarla en el aula 3.2 Seguimiento de la práctica de innovación: observación, retroalimentación de los estudiante y ajustes durante el proceso 4. Recuperación y presentación de experiencias de prácticas de evaluación 4.1 Elaboración de reporte a partir de la recopilación de evidencias llevada a cabo 4.2 Reflexión sobre los alcances en función de los objetivos propuestos y los resultados obtenidos

Criterios de evaluación del módulo

1. Documento que reporta el proceso de diagnóstico realizado y las necesidades identificadas en relación con las estrategias de evaluación utilizadas: 20% 2. Diseño de estrategia de intervención en aula: 20% 3. Reporte de resultados: 20% 4. Presentación de resultados al grupo: 20% 5. Trabajo colaborativo en sesiones presenciales y sincrónicas(Zoom): 10% 6. Trabajo de en Plataforma (Moodle): 10%

PONENTE(S)
SANDRA PAOLA MUÑOZ GARCIA
Síntesis curricular

Maestra en Lingüística Aplicada (2012) y Licenciada en Enseñanza de Inglés (2006) por la UNAM. Profesora de Carrera Titular ‘A’ de la ENES León. Desde 2023 es Responsable del Laboratorio Interdisciplinario de Innovación para la Docencia e Innovación Educativa, LIDIE. Con 21 años de antigüedad académica en la UNAM, ha llevado a cabo proyectos de Investigación en el área de la biolingüística y procesos cognitivos implicados en la adquisición de lenguas extranjeras y desarrollo de conciencia lingüística. Co-autora de los artículos “Modalidades virtuales de aprendizaje en Odontología: Revisión Sistemática. Investigación en Educación Médica” (2023) y “Creating and testing an online platform for language learning in the Mexican Content” (2020). Es Autora de la serie para el aprendizaje del inglés “English Prime 5” e “English Prime 6”, publicada por editorial Patria (2019). Ha trabajado en el desarrollo de diversos proyectos PAPIME para innovar y mejorar la educación.

Temas que impartirá

1. Diagnóstico y problematización sobre procesos de seguimiento y evaluación en prácticas innovadoras: Este momento implica analizar la situación actual para identificar problemas, desafíos o necesidades específicas relacionadas con procesos de evaluación y seguimiento del aprendizaje 2. Agenda de posibilidades y teorización sobre procesos de seguimiento y evaluación en prácticas docentes innovadoras: En este segundo momento, se exploran enfoques teóricos de evaluación del, para y como aprendizaje que permitan enriquecer las práctica de enseñanza y atender las necesidades detectadas 3. Experimentación de propuestas alternativas de evaluación en colaboración: En esta etapa se busca implementar las estrategias de evaluación elegidas por los participantes, monitoreando sus alcances en tiempo real 4. Recuperación y presentación de experiencias de prácticas de evaluación: se pretende sistematizar los resultados de las estrategias implementadas y compartir las lecciones aprendidas

DATOS GENERALES DEL MÓDULO
ModalidadMixta
Duración en horas25.00
Días06/08/2025, 11/08/2025, 13/08/2025, 18/08/2025
Horario16:30 - 18:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaVirtual por zoom
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días05/08/2025, 07/08/2025, 08/08/2025, 12/08/2025, 14/08/2025, 15/08/2025, 19/08/2025
Horario16:30 - 17:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días21/08/2025, 22/08/2025
Horario16:30 - 19:00 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaTrabajo Autónomo en Plataforma Moodle y laboratorio de clase
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Días04/08/2025, 20/08/2025
Horario12:00 - 14:30 Hrs.
SedeEsc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
AulaModalidad presencial (LIDIE ENES León)
ObservacionesAraya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas Uso de metodologías participativas en prácticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(2), 1-16. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n2/0719-0409-pel-59-02-00109.pdf Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos. Torneo Delibera. Obtenido de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/55744/1/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Obtenido de https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Centeno de López, Y. V., & Zuriaga Bravo, C. E. (2022). Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 5(2), 65-82. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/650/6503696006/6503696006.pdf Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (primera ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1 Contreras-Basurto, A., Valenzuela-Ramírez, S. G., & Rivera-Landero, E. A. (2024). Aprendizaje basado en proyectos, como estrategia didácticaen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 11(21), 109-111. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/11735/10834 Córdova Alvarado, L. B., Torres Tircio, K. M., & Figueroa Martínez, E. (s.f.). Proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje: Proyectos Áulicos. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/4046a4bad9d3edb4ca2dad0dbb393f0e.pdf Crispín Bernardo, M. L., & Athié Martínez, M. J. (2006). Educar en la diversidad (Primera parte). DIDAC, 47(18), 1-57. Obtenido de https://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=5&id_volumen=13&id_articulo=152&pagina=1&pagina=2&pagina=1 Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México D.F, México: McGraw-Hill. Reynosa-Gómez, L.-G., & Reyes-Cabrera, W.-R. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Revista de Ciencias de la Educación. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/21998 Equipo Andecha. Participación y Trabajo Comunitario. (s.f.). Curso de Capacitación al Voluntariado. Aplicación del enfoque de la Participación Social en la intervención comunitaria. Madrid, España: EAPN España. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1470296216_1_curso_participacion_acce.pdf Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, Colombia, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 González-Fernández, M. O., & Becerra Vázquez, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859/3149 Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/01/20200129_PRACTICA…
Objetivo del módulo

Diseñar, implementar y evaluar prácticas educativas que permitan hacer sostenibles los esfuerzos de innovación pedagógica llevados a cabo a lo largo del Diplomado, mediante la colaboración en redes docentes y la comunicación efectiva de experiencias significativas de aprendizaje basadas en el intercambio de conocimientos en contextos diversos.

Contenido temático del módulo

1. Criterios e indicadores para orientar la evaluación de la innovación educativa 2. ¿Qué hace sostenible una innovación pedagógica? 3. Creación de redes docentes colaborativas. Distintas modalidades y formas de organización 4. Comunicación de experiencias significativas de aprendizaje 5. Adaptabilidad y flexibilidad en contextos cambiantes 6. Espacios de intercambio y diálogo sobre las docencias, su construcción y resignificación

Criterios de evaluación del módulo

1. Documento integrador sobre las prácticas educativas y su sostenibilidad desde un enfoque colaborativo y de redes docentes: 60% 2. Presentación de la experiencia construida sobre la innovación educativa en la práctica desde la significación de cada docente, en el conversatorio de cierre del Diplomado: 40%

PONENTE(S)
DIANA KAREN GONZALEZ LARA
Síntesis curricular

Profesora de Tiempo Completo en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES León; Doctora en Educación, doctorante en Innovación Educativa y Sociedad en Red por el Instituto de Evaluación, Profesionalización y Promoción Docente de Chiapas, Maestra en Educación con énfasis en la Pedagogía de la Diferencia y la Interculturalidad por la Universidad Pedagógica Nacional y Licenciada en Pedagogía por la UNAM, fue representante en el Consejo de Evaluación Educativa de la UNAM, presidido por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), forma parte del Comité Académico de Desarrollo y Gestión Interculturales presidido por el Consejo Académico del Área de las Humanidades y las Artes. Participación en diseños curriculares y procesos de evaluación educativa en educación básica y educación superior. Experiencia en instituciones educativas como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y la SEP.

Temas que impartirá

1. Criterios e indicadores para orientar la evaluación de la innovación educativa 2. ¿Qué hace sostenible una innovación pedagógica? 3. Creación de redes docentes colaborativas. Distintas modalidades y formas de organización 4. Comunicación de experiencias significativas de aprendizaje 5. Adaptabilidad y flexibilidad en contextos cambiantes 6. Espacios de intercambio y diálogo sobre las docencias, su construcción y resignificación